ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias
  • Noticias de ingeniería

Noticias de ingeniería

18
dic
2020

NUEVO RÉCORD DE EFICIENCIA DE UNA CÉLULA SOLAR EN TÁNDEM DE PEROVSKITA Y SILICIO

Noticias

Vote:

Resultados: 

3 puntos

 3  Votos

Un grupo de investigadores liderado por el profesor Steve Albrecht del Helmholtz-Zentrum Berlin (HZB) ha desarrollado un nuevo método para la creación de células solares combinando perovskita y silicio.

Según el artículo publicado en la revista Science (Monolithic perovskite/silicon tandem solar cell with >29% efficiency by enhanced hole extraction), un grupo de investigadores de distintas universidades liderado por el equipo del HZB ha logrado desarrollar células solares capaces de alcanzar una eficiencia del 29,15 %, lo que supone un récord mundial. Esta eficiencia no queda muy lejos del 35 %, considerado como el límite teórico máximo para esta tecnología. Conviene recordar que la eficiencia que habitualmente se suele conseguir en las células fabricadas únicamente con silicio ronda el 20 %.

La combinación de ambos minerales funciona tan bien porque cada uno absorbe diferentes longitudes de onda de la luz. El silicio absorbe de forma especialmente eficiente la parte roja e infrarroja de la luz, mientras que el rendimiento de la perovskita es particularmente bueno con la luz verde y con la azul.
Además, la célula desarrollada por el grupo encabezado por el profesor Steve Albrecht demostró ser capaz de ofrecer un rendimiento de forma estable durante 300 horas, incluso sin estar protegida por encapsulación.

Para la creación de esta célula solar, los investigadores partieron de una composición compleja de perovskita con banda prohibida de 1,68 eV (electronvoltios). A continuación, desarrollaron un nuevo sustrato fabricado con moléculas orgánicas basadas en carbazol con sustitución del grupo metilo (Me-4PACz). Estás moléculas se organizan de forma autónoma en una monocapa autoensamblada (SAM, del inglés self-assembled monolayer). Este SAM facilita el flujo de los electrones por los electrodos de una forma más eficiente.

La célula solar fue testada en una muestra con una superficie de 1 cm2 (centímetros cuadrados), si bien según los propios investigadores es posible, y bastante fácil, escalar a tamaños más grandes y más prácticos. Además, los investigadores consideran que con este diseño se puede llegar a alcanzar una eficiencia del 32,4 %.

Es de esperar que tanto este desarrollo como otros anteriores llevados a cabo por estos y otros centros de investigación contribuyan a impulsar tecnologías fotovoltaicas con perovskita que resulten viables económica y técnicamente.

A fin de cuentas, la perovskita es un mineral más económico, más eficiente y mucho más abundante que el silicio. Todo lo anterior, la convierte en un material prometedor en la carrera por fabricar placas solares mucho más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Clasificación

Fuente:
Agencia
Temática:
REVISTA DYNA

Comentarios

  • Si alguno de los lectores no sabe lo que es la perovskita, puede informarse en una de estas mismas NOTICIAS del 24 de julio (https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/la-perovskita-continua-sus-avances-para-conseguir-paneles-solares-de-menor-costo-y-mas-sencilla-fabr) desde la que le dirigirán a los números de DYNA donde ha sido presentada.

    IGNACIO FERNANDEZ DE AGUIRRE GUANTES 18/12/2020

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


NUEVO RÉCORD DE EFICIENCIA DE UNA CÉLULA SOLAR EN TÁNDEM DE PEROVSKITA Y SILICIO

Canal Noticias

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...