Artículos ITXASO ARANZABAL SANTAMARIA - JULEN GOMEZ-CORNEJO BARRENA - IRAIDE LOPEZ ROPERO - PAULA CASTILLO - AGURTZANE EXTEGARAI PROCESOS TECNOLÓGICOS Hoy en día, el vehículo eléctrico (VE) es la opción mejor posicionada para sustituir masivamente a los automóviles de motor de combustión tradicionales en el mercado a medio y largo plazo. Sin embargo, y a pesar de las previsiones tan optimistas, son aún muchos los factores que impiden alcanzar su despliegue; el stock de VE mundial actual corresponde solo al 0,2% del número total de vehículos de pasajeros en circulación. En lo que a los factores estrictamente tecnológicos se refiere, el VE ha de mejorar su eficiencia. La densidad de potencia exigida en los módulos inversores en el VE es elevada y por ello, la refrigeración juega un papel muy importante en la optimización del funcionamiento y en la vida útil del dispositivo y su estudio es fundamental para un rendimiento óptimo. En este artículo, se aportarán soluciones a este problema, analizando nuevas estrategias de gestión térmica y tecnologías de refrigeración avanzadas que permitan a la electrónica de potencia estar más cerca de cumplir los objetivos fijados. En consecuencia, se realizará una revisión exhaustiva del estado del arte, las tecnologías actuales y las tendencias futuras de las técnicas de refrigeración que harán posible la próxima generación de VEs y se analizarán los aspectos de diseño del encapsulado del módulo de potencia, para disminuir la resistencia térmica y aumentar así la corriente máxima admisible. Keywords: Vehículo eléctrico, electrónica de potencia, convertidor de electrónica de potencia, métodos de refrigeración. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10279 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTADO DEL ARTE DE LOS MÉTODOS DE REFRIGERACIÓN DE LOS MÓDULOS DE POTENCIA ASOCIADOS AL VEHÍCULO ELÉCTRICO FERNANDO CORTES MARTINEZ - AITOR GOTI - JAVIER GALLO LAYA - ELISABETE ALBERDI CELAYA - AITOR OYARBIDE TECNOLOGÍA DE MATERIALES El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento mecánico de contendedores de cartón corrugado mediante un modelo sencillo que permita aproximar la capacidad de carga y la deformación de los contenedores en función de sus parámetros característicos. Esto es muy interesante durante una etapa de diseño del contenedor, en la que el producto aún no existe y por tanto los costes de modificación son reducidos. Por ello, en este artículo se presenta en primer lugar un estudio experimental de las deformaciones de contenedores de cartón corrugado sometidos a la presión interna ejercida por la carga. A continuación, se propone un modelo basado en el comportamiento de flexión de placas con parámetros que son identificados mediante el ajuste del modelo a los datos experimentales. Del análisis del ajuste se concluye que el modelo permite aproximar las deformaciones de los contenedores de cartón corrugado de manera simple y con precisión suficiente para aplicaciones prácticas de ingeniería. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10387 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTUDIO DE LAS DEFORMACIONES DE CONTENEDORES DE CARTÓN CORRUGADO SOMETIDOS A PRESIÓN INTERNA JOSE EMMANUEL FRANCO - JOSE ALFREDO JIMENEZ GARCIA - SALVADOR HERNANDEZ GONZALEZ - MICAEL GERANDO BRAVO SANCHEZ - KARLA-ANHEL CAMARILLO GOMEZ - CARLOS EDUARDO BELMAN LOPEZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El presente artículo muestra el diseño de una nueva metodología la cual tiene el propósito de servir como apoyo y guía a los altos mandos de la industria manufacturera para la mejora y migración de sus organizaciones a la industria 4.0 (I4.0). La presente metodología es el resultado de una investigación pura desarrollada en los últimos 3 años (2019-2022). La cual se fundamenta en el estudio y uso de ciencias y herramientas ingenieriles que han servido en la solución de problemas a las organizaciones manufactureras en los últimos 100 años y que siguen siendo vigentes y son claves para la completa adopción tecnológica y transformación hacia la industria 4.0. Como resultado del desarrollo de la actual investigación se presentan los siguientes 3 nuevos conceptos a la comunidad científica e industrial: 1.- La casa para la mejora y migración hacia la industria 4.0. 2.- Metodología de las 4 fases para la mejora y migración hacia la industria 4.0 y 3.- El Ciclo para la mejora y migración a I4.0. Los cuales mediante su uso y aplicación en la industria se espera que las organizaciones manufactureras actuales puedan ser transformadas de una manera gradual, medible y controlable a Industria 4.0. Palabras Clave: Industria 4.0, dirección de empresas, metodología, migración, objetivos estratégicos. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10573 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 METODOLOGÍA DIRECTIVA DE LAS 4 FASES PARA LA MEJORA Y MIGRACIÓN HACIA LA INDUSTRIA 4.0 CARLOS LOU FRANCO - S. NEIRA - BORJA SIERRA CARBALLO - K. GONDRA - PEDRO L. ARIAS - R. SEOANE-RIVERO TECNOLOGÍA DE MATERIALES El uso de materiales compuestos, y más específicamente, de materiales poliméricos reforzados con fibra de vidrio, es cada vez más habitual para reemplazar materiales convencionales. De esta forma, se pueden conseguir avances en cuanto a las propiedades de los materiales, su costo económico de fabricación o el ciclo de vida del producto. En este proyecto se ha estudiado el comportamiento mecánico de composites reforzados con fibra de vidrio BMC (Bulk Moulding Compounds), así como la calidad estética de la superficie del material bajo condiciones que pueden darse en ambientes corrosivos o de intemperie. En los últimos años, ha cobrado especial importancia el uso de los BMC en aplicaciones de exteriores, por lo que es necesario tener conocimientos sobre el efecto que pueden producir factores ambientales como la radiación UV proveniente de la luz solar, la humedad o la exposición a sustancias corrosivas. Para llevar a cabo el análisis de propiedades de los BMC se han fabricado diferentes formulaciones de material, variando algunos de sus componentes, pero no su proporción. Los componentes modificados son la resina, el aditivo termoplástico, el relleno y el pigmento. El material se ha conformado mediante el método de moldeo por compresión, y se ha mecanizado para obtener probetas y realizar ensayos de flexión, tracción, dureza, color y brillo. Los resultados obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el método ANOVA, utilizando el software Minitab 9.1. Este análisis estadístico ha permitido obtener conclusiones sobre la relación entre componentes de los BMC y las características mecánicas y estéticas del material, así como detectar posibles interacciones entre los constituyentes de los BMC. Palabras clave: BMC; Fibra de vidrio; Ácido; UV; Resina; Propiedades mecánicas; ANOVA. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10589 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO QUÍMICO Y ULTRAVIOLETA (UV) SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y EL ASPECTO ESTÉTICO DE LOS NUEVOS COMPOSITES DE MOLDEO EN MASA (BMC) JAVIER PINILLA - CRISTINA MAYO CORROCHANO - LUIS JAVIER SANCHEZ APARICIO - JOSE RAMON AIRA ZUNZUNEGUI - MARA ESTHER MORENO FERNANDEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los daños y los defectos en carpinterías exteriores en edificios de nueva planta generan múltiples procedimientos judiciales por reclamación de la correspondiente responsabilidad civil de los agentes de la edificación en España. Estas carpinterías cumplen habitualmente en taller con los requisitos normativos legalmente exigibles, por lo que las reclamaciones por vía judicial suelen tener su origen en los defectos que se producen principalmente en la colocación en obra y que conllevan la pérdida de prestaciones técnicas, alguna de las cuales podrían comprobarse mediante ensayos in situ, aunque no con facilidad. En la presente investigación se desarrollan herramientas sencillas para inspeccionar ventanas de manera rápida pero sistemática, y para evaluar lo más objetivamente posible sus daños y defectos aun en ausencia de ensayos o pruebas más sofisticadas. Se presentan también tablas con los fallos prestacionales, defectos y daños que hemos encontrado con mayor frecuencia en nuestras inspecciones de estas unidades de obra y que pueden servir para facilitar su inspección y su identificación. En definitiva, presentamos el método que usamos para evaluar objetivamente la relevancia técnica de daños y defectos en unidades de carpintería exterior, basado en una escala del grado de afectación de cada uno de éstos a las correspondientes prestaciones técnicas exigibles a cada ventana, y la ligación de éste con la valoración económica de la reparación, que, en definitiva, es el parámetro final más relevante de toda reclamación judicial. Palabras clave: Ventanas, patología, periciales, grado de afectación http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10611 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MÉTODO DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y VALORACIÓN ECONOMICA DE DAÑOS Y DEFECTOS DE LAS CARPINTERÍAS EXTERIORES EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA AITOR AGIRRE ANTUNEZ - JUAN JOSE COSTA - MIKEL EZKURDIA AZPETEGIA - HAITZ GEZALA RODERO - ORKATZ ASKASIBAR LABOA - XABIER AGIRRE VIANA - DAVID ROMERO - GONZALO ABAD BIAIN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Dentro de la revolución energética que se está llevando actualmente, la energía eólica tiene un papel cada vez mayor. No obstante, las tecnologías de generación a pequeña escala, como las turbinas mini-eólicas, están menos desarrolladas. En este documento, en primer lugar, se estudiará la viabilidad del recientemente redescubierto molino de Ayanz para la generación eléctrica a pequeña escala. Como principal resultado, se ha concluido que el molino de Ayanz con deflector es equiparable a diseños de turbinas actuales como el Savonius. Además, en vista de la pequeña escala de producción eléctrica, se han planteado dos alternativas para la simplificación de la electrónica asociada y aumentar la eficiencia del sistema: una primera, evitando la necesidad de microcontrolador mediante el uso de un circuito analógico que emule el control MPPT (Maximum Power Point Tracking); y otra alternativa evitando el uso de convertidor de potencia o control activo alguno. Palabras clave: turbina mini eólica, MPPT, molino de Ayanz, energía eólica, control de bajo coste, open access http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10670 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DEL MOLINO DE VIENTO DE AYANZ DE EJE VERTICAL EN APLICACIONES DE MINI EÓLICA Y APORTACIONES EN LA SIMPLIFICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA ASOCIADA GUILLAUME CADET - MANUEL PAREDES - HERVE ORCIERE CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA MECÁNICA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS DE MOTOR Ante la creciente competencia en el mercado mundial de la automoción, la reducción de los costes y del tiempo de diseño se ha convertido en uno de los principales objetivos de desarrollo de los fabricantes. Ante estas necesidades, la simulación numérica de los procesos de conformado se ha convertido en una herramienta esencial. Ahorra un tiempo considerable en la fase previa de un proyecto al reducir el número de campañas experimentales sobre prototipos. El sistema mecánico estudiado consiste principalmente en el engaste de una pieza en un extremo de un cable multifilar, que se somete a esfuerzos de tracción. Para reducir el tiempo de cálculo, es importante obtener los parámetros de mallado óptimos que proporcionen una gran precisión. En este artículo se estudia un modelo numérico de un cable metálico de una sola capa. El objetivo es determinar el tamaño y la forma óptimos de los elementos de mallado para obtener resultados precisos y rápidos. En primer lugar, se investiga el torón de alambre en tensión y se compara con la formulación analítica de G.Costello. A continuación, se investiga el torón de alambre organizado en el proceso de crimpado . El proceso revela una solución óptima para la estructura del torón de alambre con una reducción del 95% del tiempo de cálculo sin perder precisión. A continuación, este modelo se utiliza para simular el comportamiento de un torón en uno de los primeros ensayos combinados de engarce y tracción de la historia, con el fin de obtener una longitud mínima de engarce. Este trabajo puede ser muy importante para los diseñadores para reducir considerablemente el tiempo de cálculo de sus modelos numéricos garantizando al mismo tiempo una gran precisión en el comportamiento mecánico de un cable metálico. Palabras clave: Cable metálico, Simulación por elementos finitos, Proceso de mallado, Optimización, Optimización de parámetros de elementos de malla, Modelo numérico de cable metálico monocapa, Parámetros óptimos de malla de cable metálico, Simulación de engarce de cable metálico, Cable metálico sometido a tensión de tracción. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10677 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DISEÑO MEJORADO DE CORDÓN DE ALAMBRE DE UNA SOLA CAPA PARA APLICACIÓN COMBINADA DE TRACCIÓN Y PRENSADO CON OPTIMIZACIÓN DEL MALLADO ROMMEL VELASTEGUI - RAUL POLER - MANUEL DIAZ MADROÑERO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El trabajo propone un modelo conceptual denominado MASBLOCK para la programación y control de operaciones productivas y logísticas. Además, se han incorporado tecnologías de sistemas robóticos multiagente y cadenas de bloques industriales. El problema identificado en la investigación es la escasa coordinación entre robots fijos y móviles para cumplir con las tareas que les han sido encomendadas en sus áreas de trabajo, así como la carencia de una gestión segura de datos. Para ello, se realizó una revisión de literatura, en la cual se analizaron veinte y dos artículos considerando tres criterios, cualitativos basado en experiencias (L), cualitativo basado en experiencias(Q) y mixto (L-Q). Se analizó una metodología tradicional que sirvió de base para estructurar un nuevo modelo que consta de cinco pasos. Se incorporaron tecnologías de sistemas multiagentes para la coordinación de robots y cadenas de bloques con el objetivo de realizar registros seguros de datos, descentralización y pose verificable. Por estos motivos, se propone el modelo MASBLOCK, que muestra un entorno industrial donde interactúan distintas entradas, tecnologías 4.0, robots fijos y móviles multitarea, que después de pasar por un punto de validación, continúan con el flujo de actividades hasta finalizar con una salida. Beneficiando, de esta forma, la interacción, autoprogramación y autorregulación de todos los agentes que intervienen en las operaciones productivas y logísticas. Palabras clave: Modelo conceptual, sistemas robóticos multiagente, cadenas de bloques, industria. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10724 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MODELO CONCEPTUAL PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OPERACIONES PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICAS MEDIANTE SISTEMAS ROBÓTICOS MULTIAGENTE Y CADENAS DE BLOQUES MIGUEL ANGEL GONZALEZ CAGIGAL - JOSE ANTONIO ROSENDO MACIAS - ALFONSO BACHILLER SOLER - LUCIA MATEO SANCHEZ - ROBERTO ALVARO HERMANA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS En este artículo se presentan diferentes métodos para la monitorización y el cálculo de la capacidad dinámica de transporte (DLR) en líneas aéreas, distinguiendo los basados en la medición o predicción de todas las variables meteorológicas involucradas en las correspondientes ecuaciones, y los que emplean medidas directas o indirectas de la temperatura del conductor. Además, se describirá un método de corrección para los casos en los que exista una monitorización incompleta de la línea bajo estudio. Finalmente se presentará un caso real de estudio en una línea de 220 kV, donde se aplicará un sistema de doble monitorización para el cálculo del DLR, obteniendo mejoras considerables en el aprovechamiento de las líneas, comparado con el uso de capacidad estacional. Palabras clave: Capacidad dinámica de transporte (DLR), líneas aéreas, planificación y operación de red, monitorización del sistema eléctrico. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10729 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CAPACIDAD DINÁMICA DE TRANSPORTE EN LÍNEAS AÉREAS. MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN Y APLICACIÓN EN CAMPO PAULA FERNÁNDEZ GAGO - RODRIGO MARTINEZ RODRIGUEZ ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO El diseño es una disciplina en evolución, desde la consolidación de la profesión en la Revolución Industrial hasta la actualidad, ha ido aumentando su ámbito de actuación, pasando de ser una actividad vinculada principalmente a los procesos operativos a erigirse como un proceso estratégico clave en la consecución de innovaciones. En el presente artículo se analiza como al abrigo de los avances en la disciplina, ha ido evolucionando la consideración del diseño en el Manual de Oslo, una guía de referencia internacional para recopilar, informar y utilizar datos sobre innovación. Esta guía, elaborada por la OCDE, ya acumula cuatro ediciones, la primera publicada en el año 1992 y la última en el 2018, vigente a día de hoy. Como parte del análisis se establecen conexiones entre la definición de diseño aportada por la World Design Organization, el pensamiento de diseño y el diseño centrado en el usuario. Palabras clave: Diseño, Innovación, Usuario, Manual de Oslo, Industrias Creativas http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10733 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO SEGÚN EL MANUAL DE OSLO SONIA ZARAGOZA FERNANDEZ - SAMUEL GOMEZ VAZQUEZ - JULIO BARREIRO MONTES - SANDRO CAEIRO OLIVEIRA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La optimización energética en los procesos de almacenamiento en frío de alimentos es un tema complejo, ya que hay que tener en cuenta muchas variables según la naturaleza de los alimentos a almacenar. Además, la optimización energética requiere una supervisión exhaustiva, especialmente de las temperaturas de enfriamiento de los diferentes tipos de alimentos, ya que la refrigeración es esencial para mantener un almacenamiento óptimo y minimizar las pérdidas de producto. El objetivo de este estudio es presentar el uso de la digitalización de un proceso para realizar el control energético de éste en tiempo real. De tal forma que, con una inversión razonable, se mantenga la calidad del producto y se mejore la rentabilidad económica de las instalaciones. Para ello, utilizamos técnicas de industria 4.0, junto con algoritmos matemáticos programables en plataformas cloud, para construir un Gemelo Digital de un almacén de alimentos refrigerado que permitirá la supervisión automática de las condiciones de almacenamiento de alimentos y el consumo, así como optimizar la generación de frío y la rentabilidad del proceso en toda la instalación. Palabras clave: Gemelo digital, Almacén inteligente y sostenible, IoT http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10736 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MODELIZACIÓN MEDIANTE GEMELO DIGITAL DE ALMACENES FRIGORÍFICOS TERESA SANTAMARIA LOPEZ - DARWIN PATIÑO PEREZ - VICENTE GONZÁLEZ RUIZ - LEILA FLORES CARVAJAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Este trabajo se describe la implementación de las técnicas de machine learning (ML): Random Forest, Xtreme Boosting Gradient, Suport Vector Machine, K-Nearest-Neighbor y Logistic Regression, así como la creación de una red neuronal artificial (ANN), que fueron comparadas para determinar la técnica que puede aprender a predecir con mayor exactitud, el bajo rendimiento académico de estudiantes universitarios, para mejorar los mecanismos de e-learning y streaming que les ayude a elevar el rendimiento académico. La metodología e-learning fue instaurada por primera vez a finales de los noventa, sin embargo, a partir de la pandemia del Covid-19, se estableció como la mejor alternativa a la educación tradicional ubicándola como un referente a nivel mundial. Una de las preocupaciones en el ambiente universitario donde se realizó este estudio, es poder determinar el impacto que ha tenido la enseñanza virtual en comparación con la enseñanza presencial, ya que existen factores (género, número de hijos, sexo, edad, modalidad de estudio) que podrían influir en el rendimiento académico de los estudiantes. Mediante el uso de las métricas de clasificación dentro del proceso comparativo, se determinó que entre las técnicas de ML implementadas el XGBoost alcanzó el 78.4% de exactitud, pero fue superado por la red neuronal artificial(ANN) que aprendió a predecir con el 82.4% de exactitud. Por lo expuesto, se recomienda el uso de la red neuronal artificial para la predicción del rendimiento académico de los estudiantes universitarios ya que además con ella se pueden realizar predicciones masivas por su alta capacidad de procesamiento. Palabras Clave: e-learning,covid19,streaming,rendimiento académico, machine learning, redes neuronales artificiales. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10760 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 IMPLENTACION DE TECNICAS DE MACHINE LEARNING Y CREACION DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA LA PREDICCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES EN AMBIENTES UNIVERSITARIOS QUE USAN E-LEARNING Y STREAMING ARIEL URDANGARAY LARRUGA - ENRIQUE GARCIA FRANCO - JUAN POUS DE LA FLOR - MARCELO F. ORTEGA ROMERO - PEDRO MORA PERIS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO La búsqueda de nuevas fuentes de litio es crucial para satisfacer una demanda que crece exponencialmente, fruto de su presencia en un elemento clave para la descarbonización en la movilidad como son las baterías. En este sentido, estas hacen uso de más del 74 % del litio total extraído anualmente, y se espera que alcance el 90 % en 2030 y el 95 % en 2040. Teniendo en cuenta que el 76 % de capacidad en baterías a nivel mundial está en manos de un único país, China, se hace imprescindible la búsqueda de fuentes locales de abastecimiento. De cara a ello y ante la posición de liderazgo presentada por la Unión Europea entorno a los pactos internacionales, es importante caracterizar las reservas de litio en los estados miembros, vista la demanda esperada en el 2040, con 2 Mt de carbonato de litio equivalente, 20 veces lo demandado en 2021. El presente trabajo examina las reservas de España, inferidas principalmente en las provincias de Cáceres, Ourense y Pontevedra. Los resultados muestran múltiples ventajas en términos de sostenibilidad o impacto ambiental, basadas en el potencial presente en cuanto a reservas de litio de roca dura. Los recursos analizados presentan cuantía suficiente para abastecer el mercado con una producción anual cercana al 7 % de la obtenida en 2021 a nivel global. Palabras clave: litio, descarbonización, baterías, minería, recursos http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10776 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTUDIO SOBRE LA POTENCIAL EXTRACCIÓN DE LITIO EN ESPAÑA ISRAEL VILLARRASA SAPIÑA - LAURA ANTON GONZALEZ - MIQUEL PANS PLANIFICACIÓN URBANA La meteorología puede ser clave para pronosticar si la gente lo utilizará o no (dependiendo de la ciudad estudiada), pero hasta el momento las predicciones elaboradas han generado cierta controversia porque no se ha analizado mediante análisis no lineales. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el tiempo de uso del servicio de bicicleta compartida (BSS) de València como medio de transporte activo y la meteorología. Se realizó un análisis de mapas auto-organizados (SOM) para generar perfiles (clústeres) de días sobre el uso del BSS y los factores meteorológicos y un análisis no paramétrico para comparar los diferentes perfiles generados. Los resultados mostraron 8 perfiles de días, los cuales obtuvieron múltiples diferencias significativas. A través de estos resultados se muestra que, aunque hay variables con mayor peso que otras para estimar el uso del BSS, su relación no es siempre lineal y se necesita una combinación de ellas para un mayor rigor en las predicciones. En este estudio se ha observado que, para estimar un uso elevado del BBS, los días deben tener una temperatura cálida si la humedad es baja o moderada, aunque la temperatura se limita si la humedad es elevada, sin prácticamente precipitaciones y con una velocidad media del viento baja. En cambio, para estimar un reducido uso del BSS, los días se deberán caracterizar por tener una humedad relativa, precipitaciones y velocidad del viento elevadas. En estos, si la humedad no fuese elevada y no hubiese precipitaciones, se atendería a las temperaturas bajas. En conclusión, el uso de análisis no lineales como el SOM demuestra ser una herramienta eficaz para estimar el uso de BSS en relación con la meteorología. Palabras clave: Transporte activo, bicicletas compartidas, SOM, meteorología, análisis no lineal. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10788 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MEDIANTE MAPAS AUTO-ORGANIZADOS (SOM) PARA ESTIMAR EL USO DE LA BICICLETA COMPARTIDA: UNA NUEVA PERSPECTIVA MARÍA JOSÉ LÓPEZ OSA - IDOIA MURUA - URTZA ITURRASPE BARTUREN - ENRIQUE AREIZAGA SANCHEZ - VALENTIN SANCHEZ PELAEZ - ANA ISABEL TORRE BASTIDA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Las arquitecturas actuales de intercambio de datos, como International Data Space – IDS, carecen de madurez y de ciertos requisitos o funcionalidades que les impiden ser soluciones completas a la hora de implementar espacios de datos inteligentes, explotables, seguros y confiables sobre los cuales desarrollar una economía de datos saludable. Una de estas principales carencias es el tratamiento de los datos personales por estar muy orientados a garantizar la soberanía de los datos para ecosistemas industriales, y por tanto el control de acceso y explotación de los datos personales queda fuera de su alcance, olvidándose de las condiciones excepcionales de privacidad y uso que deben ser consideradas en este tipo de datos. En este artículo presentamos el proyecto DataVaults, y cómo en este se ha desarrollado una plataforma, que habilita mecanismos seguros, confiables y de preservación de la privacidad para permitir a las personas tomar posesión y control de sus datos e intercambiarlos según su voluntad. El objetivo ha sido permitir el descubrimiento de datos personales y a la vez, controlar que solo tengan acceso aquellos que hayan sido especificados por el propietario. Nuestro enfoque permite que el intercambio de información no se limite a dominios industriales o comerciales, donde el intercambio se centra solo en datos industriales impersonales. La validación se realizará en casos de uso del dominio de Ciudades Inteligentes. Palabras Clave: Compartición de datos, International Data Spaces, privacidad de datos personales, control de acceso y uso. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10789 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DATAVAULTS APP: PLATAFORMA DE DATOS PERSONALES EN EL DOMINIO SMART CITIES Y SU POTENCIAL INTEGRACIÓN EN ARQUITECTURAS IDS (INTERNATIONAL DATA SPACE) MIGUEL BERNABÉ - INES FERRI REVERT - ÁLVARO RODRÍGUEZ PRIETO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Un liderazgo ineficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo conlleva trasladar requerimientos de seguridad inadecuados, una supervisión de seguridad deficiente, capacitación ineficaz y actitudes deficientes en materia de seguridad. Esto puede generar una pérdida de productividad mermando los beneficios económicos de la actividad y, en última instancia -y con un carácter más relevante- provocando accidentes, una afectación negativa de la salud de los trabajadores o incluso muertes http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10791 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 LA CONTRIBUCIÓN DEL LIDERAZGO A LA SEGURIDAD SHUREN WANG - JIANQING ZHAO - JIAN GONG - JINGMAO XU - CHUNLIU LI TECNOLOGÍA DE MATERIALES Para investigar la capacidad de absorción de energía de la mezcla de hormigón de agregados ligeros (MLWC), un nuevo dispositivo de ensayo por conducción electromagnética Split Hopkinson Pressure Bar (SHPB) fue auto-desarrollado, y el modelo numérico de conducción electromagnética SHPB y el modelo de mesoescala de MLWC se establecieron. Se llevaron a cabo algunas simulaciones del impacto de la SHPB de accionamiento electromagnético para MLWC con diferentes porcentajes de sustitución de grava bajo diferentes voltajes iniciales, que fueron verificadas por los experimentos en laboratorio. Los resultados muestran que la velocidad pico del impactador está exponencialmente relacionada con el voltaje inicial, y la velocidad pico tiene una relación de función de potencia con el tiempo de desconexión cuando el impactador alcanza la velocidad punta. Con el aumento del porcentaje de sustitución de grava, el valor punta de absorción de energía específica para MLWC y la resistencia a la compresión dinámica aumentan gradualmente, mientras que la densidad de energía absorbida disminuye. Cuando el porcentaje de sustitución de la grava es del 25-35%, la resistencia del MLWC se mejora eficazmente bajo la premisa de garantizar su capacidad de absorción de energía. Las conclusiones obtenidas pueden proporcionar una referencia para la aplicación del MLWC. Palabras clave: Accionamiento electromagnético, Hormigón de áridos mixtos, Modelización de simulación, Barra de presión Hopkinson dividida, SHPB, Absorción de energía. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10824 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA DEL HORMIGÓN LIGERO DE FIBRAS (MLWC) EN EL ENSAYO DE BARRA DIVIDIDA DE PRESIÓN HOPKINSON (SHPB) POR CONDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA MENG GAO - HONGJUN JING - JUN DAI - WEICHENG LI - ZEWEI LI TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La composición de la granulometría es crucial para el rendimiento de los firmes de carreteras, y los pavimentos de diferentes estructuras varían enormemente en su comportamiento. Sin embargo, el rango de gradación recomendado en el código aplicable es amplio sin una provisión específica para el rango de gradación de los áridos de baja resistencia, como las escorias de magnesio, lo que conduce a un amplio rango de selección de la gradación sintética y a un pobre significado orientativo para los proyectos prácticos. Para resolver el problema de la optimización del diseño de la gradación de los áridos de escoria de magnesio, se construyó una gradación de tipo esqueleto-denso utilizando los métodos de gradación del hormigón asfáltico de Bailey y Stone (SAC) con materiales de escoria de magnesio como árido base. A continuación, la gradación de diseño se ajustó de forma óptima mediante ensayos de compactación en combinación con la naturaleza frágil de los materiales de escoria de magnesio. Sobre esta base, se obtuvo el rango de gradación aplicable de los agregados de escoria de magnesio en ingeniería, y se formó el método de diseño de optimización de gradación para este tipo de material. Finalmente, se analizaron las características de compactación y el coeficiente de rodamiento de California (CBR) de los áridos de escoria de magnesio con gradación de diseño y aquellos con gradación recomendada por las especificaciones locales. Los resultados de los ensayos muestran que el proceso de compactación influye significativamente en la gradación objetivo de los áridos de escoria de magnesio, y la tasa de cambio acumulativo de la gradación de los áridos de la gradación media de diseño es del 37,12%. La capacidad portante de la gradación de diseño es excelente, y los valores CBR del límite superior y del límite inferior de la gradación son superiores al 60%, cumpliendo los requisitos de pavimentación de diferentes grados de carga de tráfico y capas estructurales. El valor CBR de la gradación de diseño es mejor que el recomendado por la especificación, lo que verifica la fiabilidad del algoritmo de gradación propuesto en este estudio. Este estudio puede proporcionar una referencia teórica para el cálculo de la gradación de áridos de baja resistencia aplicados a carreteras. Palabras clave: ingeniería de carreteras, escoria de magnesio, diseño de la gradación, gradación tipo esqueleto-denso, CBR http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10826 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DISEÑO DE LA COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE ESCORIAS DE MAGNESIO COMPACTADAS PARA BASES DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS MAURICIO SOLAR CIENCIA DE LOS ORDENADORES Los semáforos de acción total dan sus tiempos de paso en función de la demanda vehicular que circula por una determinada intersección. El problema que tienen es que a la hora de calibrar los tiempos de paso se utilizan datos históricos relacionados con la intersección, comoEl desarrollo de una Ciudad Inteligente tiene múltiples aristas desde diversos puntos de vista tales como legal, técnico, ambiental, ciudadano, etc. Además, abarca diversas áreas en las que es necesario desarrollar proyectos tecnológicos que ofrezcan beneficios a la comunidad. Entre ellos, está el mejorar la movilidad de los ciudadanos reduciendo, por ejemplo la congestión del tráfico, n controlada por este tipo de semáforos. La idea es probar a través del simulador, los tiempos de paso antes de instalar la programación en el propio semáforo. Este artículo muestra el diseño e implementación de un software para simular el comportamiento del flujo vehicular en una intersección controlada por semáforos de acción total. Palabras clave: Smart City, Congestión Vehicular, Semáforos, Simulador http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10894 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CONSTRUYENDO CIUDADES INTELIGENTES CON SEMÁFOROS INTELIGENTES [No Consta] EL PROBLEMA DE LA PUREZA DE LAS AGUAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS MODERNOS GENERADORES DE VAPOR. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES. ACEROS DE HERRAMIENTAS. PRIMER CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10938 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS_MAYO 2023 [No Consta] La descarbonización integra todas las acciones destinadas a reducir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, para evitar el cambio climático y sus nefastas consecuencias. Entre las diferentes fuentes de emisiones, el transporte es el gran emisor (con un impacto cercano al 30%) y es por ello que la Movilidad se enfrenta actualmente a un enorme desafío tecnológico, con grandes inversiones asociadas, y en un contexto de debates permanentes sobre el futuro de los diferentes medios e infraestructuras (automóviles, camiones, trenes, aviones, barcos…); su modo de utilización y el tipo de motorización (térmica de combustión interna, eléctrica, híbrida...); las diferentes tipologías de combustibles (gasolina, diésel, gas comprimido o licuado, electricidad, hidrógeno, combustibles sintéticos y biocombustibles…) y además, en plena evolución de la normativa para buscar el adecuado compromiso medioambiental, industrial, económico y social. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10939 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MOVILIDAD PARA LA DESCARBONIZACIÓN [No Consta] A partir de 1928 la firma queda en manos de don Cayetano, quien afrontó la nueva etapa especializándose en la forja y en la construcción y reparación de calderas e instalaciones de vapor. Más tarde, reanudaría la construcción de maquinaria, modernizando sus instalaciones con los últimos adelantos de la época. De sus talleres salieron gran número de fábricas de aceite que llegaron a estar repartidas por toda la geografía de Málaga y de Andalucía en general. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10940 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: RAMÍREZ Y PEDROSA. FUNDICIÓN DE HIERRO Y BRONCE, Y TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA ITXASO ARANZABAL SANTAMARIA - JULEN GOMEZ-CORNEJO BARRENA - IRAIDE LOPEZ ROPERO - PAULA CASTILLO - AGURTZANE EXTEGARAI PROCESOS TECNOLÓGICOS Hoy en día, el vehículo eléctrico (VE) es la opción mejor posicionada para sustituir masivamente a los automóviles de motor de combustión tradicionales en el mercado a medio y largo plazo. Sin embargo, y a pesar de las previsiones tan optimistas, son aún muchos los factores que impiden alcanzar su despliegue; el stock de VE mundial actual corresponde solo al 0,2% del número total de vehículos de pasajeros en circulación. En lo que a los factores estrictamente tecnológicos se refiere, el VE ha de mejorar su eficiencia. La densidad de potencia exigida en los módulos inversores en el VE es elevada y por ello, la refrigeración juega un papel muy importante en la optimización del funcionamiento y en la vida útil del dispositivo y su estudio es fundamental para un rendimiento óptimo. En este artículo, se aportarán soluciones a este problema, analizando nuevas estrategias de gestión térmica y tecnologías de refrigeración avanzadas que permitan a la electrónica de potencia estar más cerca de cumplir los objetivos fijados. En consecuencia, se realizará una revisión exhaustiva del estado del arte, las tecnologías actuales y las tendencias futuras de las técnicas de refrigeración que harán posible la próxima generación de VEs y se analizarán los aspectos de diseño del encapsulado del módulo de potencia, para disminuir la resistencia térmica y aumentar así la corriente máxima admisible. Keywords: Vehículo eléctrico, electrónica de potencia, convertidor de electrónica de potencia, métodos de refrigeración. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10279 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTADO DEL ARTE DE LOS MÉTODOS DE REFRIGERACIÓN DE LOS MÓDULOS DE POTENCIA ASOCIADOS AL VEHÍCULO ELÉCTRICO FERNANDO CORTES MARTINEZ - AITOR GOTI - JAVIER GALLO LAYA - ELISABETE ALBERDI CELAYA - AITOR OYARBIDE TECNOLOGÍA DE MATERIALES El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento mecánico de contendedores de cartón corrugado mediante un modelo sencillo que permita aproximar la capacidad de carga y la deformación de los contenedores en función de sus parámetros característicos. Esto es muy interesante durante una etapa de diseño del contenedor, en la que el producto aún no existe y por tanto los costes de modificación son reducidos. Por ello, en este artículo se presenta en primer lugar un estudio experimental de las deformaciones de contenedores de cartón corrugado sometidos a la presión interna ejercida por la carga. A continuación, se propone un modelo basado en el comportamiento de flexión de placas con parámetros que son identificados mediante el ajuste del modelo a los datos experimentales. Del análisis del ajuste se concluye que el modelo permite aproximar las deformaciones de los contenedores de cartón corrugado de manera simple y con precisión suficiente para aplicaciones prácticas de ingeniería. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10387 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTUDIO DE LAS DEFORMACIONES DE CONTENEDORES DE CARTÓN CORRUGADO SOMETIDOS A PRESIÓN INTERNA JOSE EMMANUEL FRANCO - JOSE ALFREDO JIMENEZ GARCIA - SALVADOR HERNANDEZ GONZALEZ - MICAEL GERANDO BRAVO SANCHEZ - KARLA-ANHEL CAMARILLO GOMEZ - CARLOS EDUARDO BELMAN LOPEZ ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El presente artículo muestra el diseño de una nueva metodología la cual tiene el propósito de servir como apoyo y guía a los altos mandos de la industria manufacturera para la mejora y migración de sus organizaciones a la industria 4.0 (I4.0). La presente metodología es el resultado de una investigación pura desarrollada en los últimos 3 años (2019-2022). La cual se fundamenta en el estudio y uso de ciencias y herramientas ingenieriles que han servido en la solución de problemas a las organizaciones manufactureras en los últimos 100 años y que siguen siendo vigentes y son claves para la completa adopción tecnológica y transformación hacia la industria 4.0. Como resultado del desarrollo de la actual investigación se presentan los siguientes 3 nuevos conceptos a la comunidad científica e industrial: 1.- La casa para la mejora y migración hacia la industria 4.0. 2.- Metodología de las 4 fases para la mejora y migración hacia la industria 4.0 y 3.- El Ciclo para la mejora y migración a I4.0. Los cuales mediante su uso y aplicación en la industria se espera que las organizaciones manufactureras actuales puedan ser transformadas de una manera gradual, medible y controlable a Industria 4.0. Palabras Clave: Industria 4.0, dirección de empresas, metodología, migración, objetivos estratégicos. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10573 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 METODOLOGÍA DIRECTIVA DE LAS 4 FASES PARA LA MEJORA Y MIGRACIÓN HACIA LA INDUSTRIA 4.0 CARLOS LOU FRANCO - S. NEIRA - BORJA SIERRA CARBALLO - K. GONDRA - PEDRO L. ARIAS - R. SEOANE-RIVERO TECNOLOGÍA DE MATERIALES El uso de materiales compuestos, y más específicamente, de materiales poliméricos reforzados con fibra de vidrio, es cada vez más habitual para reemplazar materiales convencionales. De esta forma, se pueden conseguir avances en cuanto a las propiedades de los materiales, su costo económico de fabricación o el ciclo de vida del producto. En este proyecto se ha estudiado el comportamiento mecánico de composites reforzados con fibra de vidrio BMC (Bulk Moulding Compounds), así como la calidad estética de la superficie del material bajo condiciones que pueden darse en ambientes corrosivos o de intemperie. En los últimos años, ha cobrado especial importancia el uso de los BMC en aplicaciones de exteriores, por lo que es necesario tener conocimientos sobre el efecto que pueden producir factores ambientales como la radiación UV proveniente de la luz solar, la humedad o la exposición a sustancias corrosivas. Para llevar a cabo el análisis de propiedades de los BMC se han fabricado diferentes formulaciones de material, variando algunos de sus componentes, pero no su proporción. Los componentes modificados son la resina, el aditivo termoplástico, el relleno y el pigmento. El material se ha conformado mediante el método de moldeo por compresión, y se ha mecanizado para obtener probetas y realizar ensayos de flexión, tracción, dureza, color y brillo. Los resultados obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el método ANOVA, utilizando el software Minitab 9.1. Este análisis estadístico ha permitido obtener conclusiones sobre la relación entre componentes de los BMC y las características mecánicas y estéticas del material, así como detectar posibles interacciones entre los constituyentes de los BMC. Palabras clave: BMC; Fibra de vidrio; Ácido; UV; Resina; Propiedades mecánicas; ANOVA. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10589 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO QUÍMICO Y ULTRAVIOLETA (UV) SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y EL ASPECTO ESTÉTICO DE LOS NUEVOS COMPOSITES DE MOLDEO EN MASA (BMC) JAVIER PINILLA - CRISTINA MAYO CORROCHANO - LUIS JAVIER SANCHEZ APARICIO - JOSE RAMON AIRA ZUNZUNEGUI - MARA ESTHER MORENO FERNANDEZ TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los daños y los defectos en carpinterías exteriores en edificios de nueva planta generan múltiples procedimientos judiciales por reclamación de la correspondiente responsabilidad civil de los agentes de la edificación en España. Estas carpinterías cumplen habitualmente en taller con los requisitos normativos legalmente exigibles, por lo que las reclamaciones por vía judicial suelen tener su origen en los defectos que se producen principalmente en la colocación en obra y que conllevan la pérdida de prestaciones técnicas, alguna de las cuales podrían comprobarse mediante ensayos in situ, aunque no con facilidad. En la presente investigación se desarrollan herramientas sencillas para inspeccionar ventanas de manera rápida pero sistemática, y para evaluar lo más objetivamente posible sus daños y defectos aun en ausencia de ensayos o pruebas más sofisticadas. Se presentan también tablas con los fallos prestacionales, defectos y daños que hemos encontrado con mayor frecuencia en nuestras inspecciones de estas unidades de obra y que pueden servir para facilitar su inspección y su identificación. En definitiva, presentamos el método que usamos para evaluar objetivamente la relevancia técnica de daños y defectos en unidades de carpintería exterior, basado en una escala del grado de afectación de cada uno de éstos a las correspondientes prestaciones técnicas exigibles a cada ventana, y la ligación de éste con la valoración económica de la reparación, que, en definitiva, es el parámetro final más relevante de toda reclamación judicial. Palabras clave: Ventanas, patología, periciales, grado de afectación http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10611 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MÉTODO DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y VALORACIÓN ECONOMICA DE DAÑOS Y DEFECTOS DE LAS CARPINTERÍAS EXTERIORES EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA AITOR AGIRRE ANTUNEZ - JUAN JOSE COSTA - MIKEL EZKURDIA AZPETEGIA - HAITZ GEZALA RODERO - ORKATZ ASKASIBAR LABOA - XABIER AGIRRE VIANA - DAVID ROMERO - GONZALO ABAD BIAIN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Dentro de la revolución energética que se está llevando actualmente, la energía eólica tiene un papel cada vez mayor. No obstante, las tecnologías de generación a pequeña escala, como las turbinas mini-eólicas, están menos desarrolladas. En este documento, en primer lugar, se estudiará la viabilidad del recientemente redescubierto molino de Ayanz para la generación eléctrica a pequeña escala. Como principal resultado, se ha concluido que el molino de Ayanz con deflector es equiparable a diseños de turbinas actuales como el Savonius. Además, en vista de la pequeña escala de producción eléctrica, se han planteado dos alternativas para la simplificación de la electrónica asociada y aumentar la eficiencia del sistema: una primera, evitando la necesidad de microcontrolador mediante el uso de un circuito analógico que emule el control MPPT (Maximum Power Point Tracking); y otra alternativa evitando el uso de convertidor de potencia o control activo alguno. Palabras clave: turbina mini eólica, MPPT, molino de Ayanz, energía eólica, control de bajo coste, open access http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10670 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DEL MOLINO DE VIENTO DE AYANZ DE EJE VERTICAL EN APLICACIONES DE MINI EÓLICA Y APORTACIONES EN LA SIMPLIFICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA ASOCIADA GUILLAUME CADET - MANUEL PAREDES - HERVE ORCIERE CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA MECÁNICA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS DE MOTOR Ante la creciente competencia en el mercado mundial de la automoción, la reducción de los costes y del tiempo de diseño se ha convertido en uno de los principales objetivos de desarrollo de los fabricantes. Ante estas necesidades, la simulación numérica de los procesos de conformado se ha convertido en una herramienta esencial. Ahorra un tiempo considerable en la fase previa de un proyecto al reducir el número de campañas experimentales sobre prototipos. El sistema mecánico estudiado consiste principalmente en el engaste de una pieza en un extremo de un cable multifilar, que se somete a esfuerzos de tracción. Para reducir el tiempo de cálculo, es importante obtener los parámetros de mallado óptimos que proporcionen una gran precisión. En este artículo se estudia un modelo numérico de un cable metálico de una sola capa. El objetivo es determinar el tamaño y la forma óptimos de los elementos de mallado para obtener resultados precisos y rápidos. En primer lugar, se investiga el torón de alambre en tensión y se compara con la formulación analítica de G.Costello. A continuación, se investiga el torón de alambre organizado en el proceso de crimpado . El proceso revela una solución óptima para la estructura del torón de alambre con una reducción del 95% del tiempo de cálculo sin perder precisión. A continuación, este modelo se utiliza para simular el comportamiento de un torón en uno de los primeros ensayos combinados de engarce y tracción de la historia, con el fin de obtener una longitud mínima de engarce. Este trabajo puede ser muy importante para los diseñadores para reducir considerablemente el tiempo de cálculo de sus modelos numéricos garantizando al mismo tiempo una gran precisión en el comportamiento mecánico de un cable metálico. Palabras clave: Cable metálico, Simulación por elementos finitos, Proceso de mallado, Optimización, Optimización de parámetros de elementos de malla, Modelo numérico de cable metálico monocapa, Parámetros óptimos de malla de cable metálico, Simulación de engarce de cable metálico, Cable metálico sometido a tensión de tracción. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10677 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DISEÑO MEJORADO DE CORDÓN DE ALAMBRE DE UNA SOLA CAPA PARA APLICACIÓN COMBINADA DE TRACCIÓN Y PRENSADO CON OPTIMIZACIÓN DEL MALLADO ROMMEL VELASTEGUI - RAUL POLER - MANUEL DIAZ MADROÑERO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El trabajo propone un modelo conceptual denominado MASBLOCK para la programación y control de operaciones productivas y logísticas. Además, se han incorporado tecnologías de sistemas robóticos multiagente y cadenas de bloques industriales. El problema identificado en la investigación es la escasa coordinación entre robots fijos y móviles para cumplir con las tareas que les han sido encomendadas en sus áreas de trabajo, así como la carencia de una gestión segura de datos. Para ello, se realizó una revisión de literatura, en la cual se analizaron veinte y dos artículos considerando tres criterios, cualitativos basado en experiencias (L), cualitativo basado en experiencias(Q) y mixto (L-Q). Se analizó una metodología tradicional que sirvió de base para estructurar un nuevo modelo que consta de cinco pasos. Se incorporaron tecnologías de sistemas multiagentes para la coordinación de robots y cadenas de bloques con el objetivo de realizar registros seguros de datos, descentralización y pose verificable. Por estos motivos, se propone el modelo MASBLOCK, que muestra un entorno industrial donde interactúan distintas entradas, tecnologías 4.0, robots fijos y móviles multitarea, que después de pasar por un punto de validación, continúan con el flujo de actividades hasta finalizar con una salida. Beneficiando, de esta forma, la interacción, autoprogramación y autorregulación de todos los agentes que intervienen en las operaciones productivas y logísticas. Palabras clave: Modelo conceptual, sistemas robóticos multiagente, cadenas de bloques, industria. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10724 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MODELO CONCEPTUAL PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OPERACIONES PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICAS MEDIANTE SISTEMAS ROBÓTICOS MULTIAGENTE Y CADENAS DE BLOQUES MIGUEL ANGEL GONZALEZ CAGIGAL - JOSE ANTONIO ROSENDO MACIAS - ALFONSO BACHILLER SOLER - LUCIA MATEO SANCHEZ - ROBERTO ALVARO HERMANA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS En este artículo se presentan diferentes métodos para la monitorización y el cálculo de la capacidad dinámica de transporte (DLR) en líneas aéreas, distinguiendo los basados en la medición o predicción de todas las variables meteorológicas involucradas en las correspondientes ecuaciones, y los que emplean medidas directas o indirectas de la temperatura del conductor. Además, se describirá un método de corrección para los casos en los que exista una monitorización incompleta de la línea bajo estudio. Finalmente se presentará un caso real de estudio en una línea de 220 kV, donde se aplicará un sistema de doble monitorización para el cálculo del DLR, obteniendo mejoras considerables en el aprovechamiento de las líneas, comparado con el uso de capacidad estacional. Palabras clave: Capacidad dinámica de transporte (DLR), líneas aéreas, planificación y operación de red, monitorización del sistema eléctrico. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10729 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CAPACIDAD DINÁMICA DE TRANSPORTE EN LÍNEAS AÉREAS. MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN Y APLICACIÓN EN CAMPO PAULA FERNÁNDEZ GAGO - RODRIGO MARTINEZ RODRIGUEZ ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO El diseño es una disciplina en evolución, desde la consolidación de la profesión en la Revolución Industrial hasta la actualidad, ha ido aumentando su ámbito de actuación, pasando de ser una actividad vinculada principalmente a los procesos operativos a erigirse como un proceso estratégico clave en la consecución de innovaciones. En el presente artículo se analiza como al abrigo de los avances en la disciplina, ha ido evolucionando la consideración del diseño en el Manual de Oslo, una guía de referencia internacional para recopilar, informar y utilizar datos sobre innovación. Esta guía, elaborada por la OCDE, ya acumula cuatro ediciones, la primera publicada en el año 1992 y la última en el 2018, vigente a día de hoy. Como parte del análisis se establecen conexiones entre la definición de diseño aportada por la World Design Organization, el pensamiento de diseño y el diseño centrado en el usuario. Palabras clave: Diseño, Innovación, Usuario, Manual de Oslo, Industrias Creativas http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10733 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO SEGÚN EL MANUAL DE OSLO SONIA ZARAGOZA FERNANDEZ - SAMUEL GOMEZ VAZQUEZ - JULIO BARREIRO MONTES - SANDRO CAEIRO OLIVEIRA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La optimización energética en los procesos de almacenamiento en frío de alimentos es un tema complejo, ya que hay que tener en cuenta muchas variables según la naturaleza de los alimentos a almacenar. Además, la optimización energética requiere una supervisión exhaustiva, especialmente de las temperaturas de enfriamiento de los diferentes tipos de alimentos, ya que la refrigeración es esencial para mantener un almacenamiento óptimo y minimizar las pérdidas de producto. El objetivo de este estudio es presentar el uso de la digitalización de un proceso para realizar el control energético de éste en tiempo real. De tal forma que, con una inversión razonable, se mantenga la calidad del producto y se mejore la rentabilidad económica de las instalaciones. Para ello, utilizamos técnicas de industria 4.0, junto con algoritmos matemáticos programables en plataformas cloud, para construir un Gemelo Digital de un almacén de alimentos refrigerado que permitirá la supervisión automática de las condiciones de almacenamiento de alimentos y el consumo, así como optimizar la generación de frío y la rentabilidad del proceso en toda la instalación. Palabras clave: Gemelo digital, Almacén inteligente y sostenible, IoT http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10736 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MODELIZACIÓN MEDIANTE GEMELO DIGITAL DE ALMACENES FRIGORÍFICOS TERESA SANTAMARIA LOPEZ - DARWIN PATIÑO PEREZ - VICENTE GONZÁLEZ RUIZ - LEILA FLORES CARVAJAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Este trabajo se describe la implementación de las técnicas de machine learning (ML): Random Forest, Xtreme Boosting Gradient, Suport Vector Machine, K-Nearest-Neighbor y Logistic Regression, así como la creación de una red neuronal artificial (ANN), que fueron comparadas para determinar la técnica que puede aprender a predecir con mayor exactitud, el bajo rendimiento académico de estudiantes universitarios, para mejorar los mecanismos de e-learning y streaming que les ayude a elevar el rendimiento académico. La metodología e-learning fue instaurada por primera vez a finales de los noventa, sin embargo, a partir de la pandemia del Covid-19, se estableció como la mejor alternativa a la educación tradicional ubicándola como un referente a nivel mundial. Una de las preocupaciones en el ambiente universitario donde se realizó este estudio, es poder determinar el impacto que ha tenido la enseñanza virtual en comparación con la enseñanza presencial, ya que existen factores (género, número de hijos, sexo, edad, modalidad de estudio) que podrían influir en el rendimiento académico de los estudiantes. Mediante el uso de las métricas de clasificación dentro del proceso comparativo, se determinó que entre las técnicas de ML implementadas el XGBoost alcanzó el 78.4% de exactitud, pero fue superado por la red neuronal artificial(ANN) que aprendió a predecir con el 82.4% de exactitud. Por lo expuesto, se recomienda el uso de la red neuronal artificial para la predicción del rendimiento académico de los estudiantes universitarios ya que además con ella se pueden realizar predicciones masivas por su alta capacidad de procesamiento. Palabras Clave: e-learning,covid19,streaming,rendimiento académico, machine learning, redes neuronales artificiales. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10760 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 IMPLENTACION DE TECNICAS DE MACHINE LEARNING Y CREACION DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA LA PREDICCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES EN AMBIENTES UNIVERSITARIOS QUE USAN E-LEARNING Y STREAMING ARIEL URDANGARAY LARRUGA - ENRIQUE GARCIA FRANCO - JUAN POUS DE LA FLOR - MARCELO F. ORTEGA ROMERO - PEDRO MORA PERIS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO La búsqueda de nuevas fuentes de litio es crucial para satisfacer una demanda que crece exponencialmente, fruto de su presencia en un elemento clave para la descarbonización en la movilidad como son las baterías. En este sentido, estas hacen uso de más del 74 % del litio total extraído anualmente, y se espera que alcance el 90 % en 2030 y el 95 % en 2040. Teniendo en cuenta que el 76 % de capacidad en baterías a nivel mundial está en manos de un único país, China, se hace imprescindible la búsqueda de fuentes locales de abastecimiento. De cara a ello y ante la posición de liderazgo presentada por la Unión Europea entorno a los pactos internacionales, es importante caracterizar las reservas de litio en los estados miembros, vista la demanda esperada en el 2040, con 2 Mt de carbonato de litio equivalente, 20 veces lo demandado en 2021. El presente trabajo examina las reservas de España, inferidas principalmente en las provincias de Cáceres, Ourense y Pontevedra. Los resultados muestran múltiples ventajas en términos de sostenibilidad o impacto ambiental, basadas en el potencial presente en cuanto a reservas de litio de roca dura. Los recursos analizados presentan cuantía suficiente para abastecer el mercado con una producción anual cercana al 7 % de la obtenida en 2021 a nivel global. Palabras clave: litio, descarbonización, baterías, minería, recursos http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10776 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ESTUDIO SOBRE LA POTENCIAL EXTRACCIÓN DE LITIO EN ESPAÑA ISRAEL VILLARRASA SAPIÑA - LAURA ANTON GONZALEZ - MIQUEL PANS PLANIFICACIÓN URBANA La meteorología puede ser clave para pronosticar si la gente lo utilizará o no (dependiendo de la ciudad estudiada), pero hasta el momento las predicciones elaboradas han generado cierta controversia porque no se ha analizado mediante análisis no lineales. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el tiempo de uso del servicio de bicicleta compartida (BSS) de València como medio de transporte activo y la meteorología. Se realizó un análisis de mapas auto-organizados (SOM) para generar perfiles (clústeres) de días sobre el uso del BSS y los factores meteorológicos y un análisis no paramétrico para comparar los diferentes perfiles generados. Los resultados mostraron 8 perfiles de días, los cuales obtuvieron múltiples diferencias significativas. A través de estos resultados se muestra que, aunque hay variables con mayor peso que otras para estimar el uso del BSS, su relación no es siempre lineal y se necesita una combinación de ellas para un mayor rigor en las predicciones. En este estudio se ha observado que, para estimar un uso elevado del BBS, los días deben tener una temperatura cálida si la humedad es baja o moderada, aunque la temperatura se limita si la humedad es elevada, sin prácticamente precipitaciones y con una velocidad media del viento baja. En cambio, para estimar un reducido uso del BSS, los días se deberán caracterizar por tener una humedad relativa, precipitaciones y velocidad del viento elevadas. En estos, si la humedad no fuese elevada y no hubiese precipitaciones, se atendería a las temperaturas bajas. En conclusión, el uso de análisis no lineales como el SOM demuestra ser una herramienta eficaz para estimar el uso de BSS en relación con la meteorología. Palabras clave: Transporte activo, bicicletas compartidas, SOM, meteorología, análisis no lineal. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10788 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MEDIANTE MAPAS AUTO-ORGANIZADOS (SOM) PARA ESTIMAR EL USO DE LA BICICLETA COMPARTIDA: UNA NUEVA PERSPECTIVA MARÍA JOSÉ LÓPEZ OSA - IDOIA MURUA - URTZA ITURRASPE BARTUREN - ENRIQUE AREIZAGA SANCHEZ - VALENTIN SANCHEZ PELAEZ - ANA ISABEL TORRE BASTIDA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Las arquitecturas actuales de intercambio de datos, como International Data Space – IDS, carecen de madurez y de ciertos requisitos o funcionalidades que les impiden ser soluciones completas a la hora de implementar espacios de datos inteligentes, explotables, seguros y confiables sobre los cuales desarrollar una economía de datos saludable. Una de estas principales carencias es el tratamiento de los datos personales por estar muy orientados a garantizar la soberanía de los datos para ecosistemas industriales, y por tanto el control de acceso y explotación de los datos personales queda fuera de su alcance, olvidándose de las condiciones excepcionales de privacidad y uso que deben ser consideradas en este tipo de datos. En este artículo presentamos el proyecto DataVaults, y cómo en este se ha desarrollado una plataforma, que habilita mecanismos seguros, confiables y de preservación de la privacidad para permitir a las personas tomar posesión y control de sus datos e intercambiarlos según su voluntad. El objetivo ha sido permitir el descubrimiento de datos personales y a la vez, controlar que solo tengan acceso aquellos que hayan sido especificados por el propietario. Nuestro enfoque permite que el intercambio de información no se limite a dominios industriales o comerciales, donde el intercambio se centra solo en datos industriales impersonales. La validación se realizará en casos de uso del dominio de Ciudades Inteligentes. Palabras Clave: Compartición de datos, International Data Spaces, privacidad de datos personales, control de acceso y uso. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10789 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DATAVAULTS APP: PLATAFORMA DE DATOS PERSONALES EN EL DOMINIO SMART CITIES Y SU POTENCIAL INTEGRACIÓN EN ARQUITECTURAS IDS (INTERNATIONAL DATA SPACE) MIGUEL BERNABÉ - INES FERRI REVERT - ÁLVARO RODRÍGUEZ PRIETO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Un liderazgo ineficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo conlleva trasladar requerimientos de seguridad inadecuados, una supervisión de seguridad deficiente, capacitación ineficaz y actitudes deficientes en materia de seguridad. Esto puede generar una pérdida de productividad mermando los beneficios económicos de la actividad y, en última instancia -y con un carácter más relevante- provocando accidentes, una afectación negativa de la salud de los trabajadores o incluso muertes http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10791 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 LA CONTRIBUCIÓN DEL LIDERAZGO A LA SEGURIDAD SHUREN WANG - JIANQING ZHAO - JIAN GONG - JINGMAO XU - CHUNLIU LI TECNOLOGÍA DE MATERIALES Para investigar la capacidad de absorción de energía de la mezcla de hormigón de agregados ligeros (MLWC), un nuevo dispositivo de ensayo por conducción electromagnética Split Hopkinson Pressure Bar (SHPB) fue auto-desarrollado, y el modelo numérico de conducción electromagnética SHPB y el modelo de mesoescala de MLWC se establecieron. Se llevaron a cabo algunas simulaciones del impacto de la SHPB de accionamiento electromagnético para MLWC con diferentes porcentajes de sustitución de grava bajo diferentes voltajes iniciales, que fueron verificadas por los experimentos en laboratorio. Los resultados muestran que la velocidad pico del impactador está exponencialmente relacionada con el voltaje inicial, y la velocidad pico tiene una relación de función de potencia con el tiempo de desconexión cuando el impactador alcanza la velocidad punta. Con el aumento del porcentaje de sustitución de grava, el valor punta de absorción de energía específica para MLWC y la resistencia a la compresión dinámica aumentan gradualmente, mientras que la densidad de energía absorbida disminuye. Cuando el porcentaje de sustitución de la grava es del 25-35%, la resistencia del MLWC se mejora eficazmente bajo la premisa de garantizar su capacidad de absorción de energía. Las conclusiones obtenidas pueden proporcionar una referencia para la aplicación del MLWC. Palabras clave: Accionamiento electromagnético, Hormigón de áridos mixtos, Modelización de simulación, Barra de presión Hopkinson dividida, SHPB, Absorción de energía. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10824 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA DEL HORMIGÓN LIGERO DE FIBRAS (MLWC) EN EL ENSAYO DE BARRA DIVIDIDA DE PRESIÓN HOPKINSON (SHPB) POR CONDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA MENG GAO - HONGJUN JING - JUN DAI - WEICHENG LI - ZEWEI LI TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN La composición de la granulometría es crucial para el rendimiento de los firmes de carreteras, y los pavimentos de diferentes estructuras varían enormemente en su comportamiento. Sin embargo, el rango de gradación recomendado en el código aplicable es amplio sin una provisión específica para el rango de gradación de los áridos de baja resistencia, como las escorias de magnesio, lo que conduce a un amplio rango de selección de la gradación sintética y a un pobre significado orientativo para los proyectos prácticos. Para resolver el problema de la optimización del diseño de la gradación de los áridos de escoria de magnesio, se construyó una gradación de tipo esqueleto-denso utilizando los métodos de gradación del hormigón asfáltico de Bailey y Stone (SAC) con materiales de escoria de magnesio como árido base. A continuación, la gradación de diseño se ajustó de forma óptima mediante ensayos de compactación en combinación con la naturaleza frágil de los materiales de escoria de magnesio. Sobre esta base, se obtuvo el rango de gradación aplicable de los agregados de escoria de magnesio en ingeniería, y se formó el método de diseño de optimización de gradación para este tipo de material. Finalmente, se analizaron las características de compactación y el coeficiente de rodamiento de California (CBR) de los áridos de escoria de magnesio con gradación de diseño y aquellos con gradación recomendada por las especificaciones locales. Los resultados de los ensayos muestran que el proceso de compactación influye significativamente en la gradación objetivo de los áridos de escoria de magnesio, y la tasa de cambio acumulativo de la gradación de los áridos de la gradación media de diseño es del 37,12%. La capacidad portante de la gradación de diseño es excelente, y los valores CBR del límite superior y del límite inferior de la gradación son superiores al 60%, cumpliendo los requisitos de pavimentación de diferentes grados de carga de tráfico y capas estructurales. El valor CBR de la gradación de diseño es mejor que el recomendado por la especificación, lo que verifica la fiabilidad del algoritmo de gradación propuesto en este estudio. Este estudio puede proporcionar una referencia teórica para el cálculo de la gradación de áridos de baja resistencia aplicados a carreteras. Palabras clave: ingeniería de carreteras, escoria de magnesio, diseño de la gradación, gradación tipo esqueleto-denso, CBR http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10826 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DISEÑO DE LA COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE ESCORIAS DE MAGNESIO COMPACTADAS PARA BASES DE PAVIMENTOS EN CARRETERAS MAURICIO SOLAR CIENCIA DE LOS ORDENADORES Los semáforos de acción total dan sus tiempos de paso en función de la demanda vehicular que circula por una determinada intersección. El problema que tienen es que a la hora de calibrar los tiempos de paso se utilizan datos históricos relacionados con la intersección, comoEl desarrollo de una Ciudad Inteligente tiene múltiples aristas desde diversos puntos de vista tales como legal, técnico, ambiental, ciudadano, etc. Además, abarca diversas áreas en las que es necesario desarrollar proyectos tecnológicos que ofrezcan beneficios a la comunidad. Entre ellos, está el mejorar la movilidad de los ciudadanos reduciendo, por ejemplo la congestión del tráfico, n controlada por este tipo de semáforos. La idea es probar a través del simulador, los tiempos de paso antes de instalar la programación en el propio semáforo. Este artículo muestra el diseño e implementación de un software para simular el comportamiento del flujo vehicular en una intersección controlada por semáforos de acción total. Palabras clave: Smart City, Congestión Vehicular, Semáforos, Simulador http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10894 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 CONSTRUYENDO CIUDADES INTELIGENTES CON SEMÁFOROS INTELIGENTES [No Consta] EL PROBLEMA DE LA PUREZA DE LAS AGUAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS MODERNOS GENERADORES DE VAPOR. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES. ACEROS DE HERRAMIENTAS. PRIMER CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10938 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 DYNA HACE 80 AÑOS_MAYO 2023 [No Consta] La descarbonización integra todas las acciones destinadas a reducir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, para evitar el cambio climático y sus nefastas consecuencias. Entre las diferentes fuentes de emisiones, el transporte es el gran emisor (con un impacto cercano al 30%) y es por ello que la Movilidad se enfrenta actualmente a un enorme desafío tecnológico, con grandes inversiones asociadas, y en un contexto de debates permanentes sobre el futuro de los diferentes medios e infraestructuras (automóviles, camiones, trenes, aviones, barcos…); su modo de utilización y el tipo de motorización (térmica de combustión interna, eléctrica, híbrida...); las diferentes tipologías de combustibles (gasolina, diésel, gas comprimido o licuado, electricidad, hidrógeno, combustibles sintéticos y biocombustibles…) y además, en plena evolución de la normativa para buscar el adecuado compromiso medioambiental, industrial, económico y social. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10939 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 MOVILIDAD PARA LA DESCARBONIZACIÓN [No Consta] A partir de 1928 la firma queda en manos de don Cayetano, quien afrontó la nueva etapa especializándose en la forja y en la construcción y reparación de calderas e instalaciones de vapor. Más tarde, reanudaría la construcción de maquinaria, modernizando sus instalaciones con los últimos adelantos de la época. De sus talleres salieron gran número de fábricas de aceite que llegaron a estar repartidas por toda la geografía de Málaga y de Andalucía en general. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10940 01/05/2023 2023-01-05T00:00:00 ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: RAMÍREZ Y PEDROSA. FUNDICIÓN DE HIERRO Y BRONCE, Y TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA JUAN CARLOS SANCHEZ - OSCAR MUÑOZ - BENIAMINO RUSSO - ALEJANDRO ACERO OLIETE - ANDREA PAINDELLI TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ÓPTICA El presente trabajo estudia el uso de la fibra óptica como sensor de temperatura distribuido para detectar fugas en presas de tierra. Esta técnica de adquisición de datos en tiempo real complementa los actuales sistemas de auscultación y mejora la vigilancia de estas infraestructuras críticas. El objetivo de este documento es proporcionar una ilustración práctica de esta novedosa y prometedora técnica y, en particular, de las precauciones a tener en cuenta para desplegar correctamente los elementos del sensor. Con este último propósito, este documento describe las pruebas de campo realizadas recientemente en las presas de Soto-Terroba y Yesa y propone las mejores prácticas relativas a la implantación del sistema. Palabras clave: Auscultación de presas; sensor de temperatura distribuido; DTS; detección de fugas; presas de tierra. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10418 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 SISTEMA DE SENSORES DE TEMPERATURA DISTRIBUIDOS. PRUEBAS DE CAMPO EN PRESAS DE MATERIAL SUELTO RAQUEL MARIA JURADO MERCHÁN - JOSE TEJERO MANZANARES - RAFAEL HIDALGO FERNANDEZ HISTORIAS POR ESPECIALIDADES A comienzos del siglo XX, las minas de mercurio de Almadén, administradas por el Ministerio de Hacienda, se encontraban en una situación deplorable, no rindiendo económicamente lo esperado al Estado, de forma que llegó a plantearse su arriendo o incluso su venta. Finalmente, se acordó variar su forma de administración pasando a encargarse de la misma el denominado Consejo de Administración de las Minas de Almadén. Este órgano acordó dotar de suministro de energía eléctrica a las minas como medida urgente y necesaria para acometer las requeridas reformas de las instalaciones que conllevaran su modernización y, en consecuencia, un mayor rendimiento económico. Este proceso de electrificación y modernización de las minas de Almadén, que pretendía abordarse en el plazo de unos meses, se demoró varios años. Entre otras razones, por tratarse de una época especialmente convulsa en lo que se refiere a conflictos obreros y por coincidir justo con el periodo posterior a la finalización de la Primera Guerra Mundial, con los problemas de suministro que ello conllevó. En el presente artículo, se abordan las diferentes opciones que se barajaron para disponer de energía eléctrica en la instalación minera y se exponen las soluciones finalmente adoptadas. Este proceso fue arduo como lo atestiguan los numerosos documentos históricos consultados, la gran cantidad de presupuestos barajados y la correspondencia cruzada con diversas casas suministradoras de material eléctrico. Palabras clave: historia de la tecnología, minas de Almadén, electrificación de instalaciones industriales, modernización industrial. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10565 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN FRANCISCO JAVIER TORMO GARCIA - JUAN IVORRA MARTÍNEZ - TEODOMIRO BORONAT - NESTOR MONTAÑES MUÑOZ TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN En el presente trabajo se expone un nuevo método de elaboración de un sensor piezoresistivo flexible basado en grafito. Bajo la premisa de una fabricación low cost, los materiales empleados son de fácil adquisición y el proceso de fabricación consiste en una sencilla transferencia y exfoliación de una pasta de grafito para obtener láminas flexibles. De esta forma se obtienen sensores con sensibilidad al tacto y la presión. Para caracterizar su respuesta, se ha desarrollado un método ad hoc que pretende recrear la interacción del sensor con un dedo humano, el cual es mostrado con detalle. El resultado presentado es un sensor de grafito de alta sensibilidad, estable y con múltiples posibilidades de aplicación, como por ejemplo en prótesis inteligentes, en sistemas de captura del movimiento del cuerpo humano y hasta incluso para su uso como piel sintética. Palabras Clave: Grafito, sensor flexible piezoresistivo, bajo coste, táctil, piel sintética. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10577 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BAJO COSTE DE UN SENSOR TÁCTIL FLEXIBLE BASADO EN GRAFITO OCTAVIO CONTRERAS GARCÍA - GILBERTO CARREÑO AGUILERA - JUAN CARLOS BALTAZAR VERA - JOEL EVERARDO VALTIERRA OLIVARES - JORGE LUIS MORALES MARTÍNEZ - CAROLINA DE JESÚS RODRIGUEZ RODRIGUEZ - MARIA DEL ROSARIO ABRAHAM JUAREZ - FRANCISCO ANTONIO HORTA RANGEL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Este estudio presenta el efecto de un campo magnético variable sobre la absorción de cromo (VI) propio de un sistema hidropónico de Fitoabsorción utilizando plantas de berro (Nasturtium officinale) en un sistema discontinuo. La experimentación se realizó aplicando campos magnéticos de 12 y 44 mT y comparándolo con el sistema sin campo; el campo se generó por disposición de bobinas y condiciones específicas para cada sistema, para este trabajo se utilizaron soluciones con concentraciones de 1, 10 y 20 ppm de cromo (VI) durante un proceso de cuatro semanas con el objetivo de evaluar el efecto del campo magnético en la bioacumulación en el sistema. Los resultados indican que la absorción de cromo aumentó por semana, teniendo que en la mayoría de los casos de estudio (0 mT, 12 mT, 44 mT) la mayor absorción se logró en la semana 4, teniendo que para todos los casos entre la semana 3 y 4 la diferencia es mínima, así mismo los resultados indican que al implementar un campo magnético se favorece la bioacumulación mostrando resultados similares para ambos campos magnéticos estudiados en este trabajo. La mayor eficiencia de remoción para los casos de estudio correspondientes a 1 ppm y 10 ppm se logró cuando se aplicó un campo de 12 mT, reportando valores de 0.83 y 0.85 respectivamente, con respecto al caso de 20 ppm, la mayor eficiencia fue de 0.83 aplicando un campo de 44 mT. Se encontraron modelos de correlación estadística mediante el modelo de regresión lineal múltiple encontrando variables significativas (el campo magnético, la concentración de cromo (VI), el tiempo de exposición). Con el modelo de interacción se encontraron interacciones significativas (concentración*semana y campo*concentración), y con el modelo de términos cuadráticos e interacciones (campo*semana no significativa), que presentó ajustes adecuados descripción del fenómeno, r^2=0,965 mediante el análisis de coeficientes. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10601 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EFECTO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS VARIABLES SOBRE LA CAPACIDAD DE ELIMINACIÓN DE CROMO (VI) DEL AGUA LOS BERROS (NASTURTIUM OFFICINALE): UN MODELO PROPUESTO ROSARIO SANCHIS-FONT - MARIA-JOSE CASTRO-BLEDA - MARIA-BEGOÑA JORDA-ALBIÑANA - LUIS LÓPEZ-CUERVA INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La crisis COVID-19 incrementó el número de usuarios de enseñanza online universitaria, potenciando la importancia de este formato de aprendizaje. Adicionalmente, la normativa ISO 9241-210:2019 marca los estándares internacionales para el diseño de productos, servicios y sistemas de interacción desde la usabilidad, accesibilidad y la experiencia de usuario (User eXperience - UX). Así, con el fin de diseñar interfaces y experiencias de aprendizaje que incluyan motivaciones, sentimientos y necesidades de los usuarios finales se precisa evaluar previamente la UX de estos entornos, con métodos menos generalistas y/o laboriosos de los que actualmente existen. Este trabajo pretende establecer las bases de un método que permita evaluar automáticamente la UX de plataformas de enseñanza en línea mediante el análisis del sentimiento de los usuarios sobre aspectos concretos de su experiencia de aprendizaje virtual. Para ello, se encuestaron a 2.035 usuarios sobre su experiencia de aprendizaje en línea con un cuestionario y un campo abierto de texto para opinar. La población encuestada eran estudiantes online de postgrados de la Universitat de València y de la Universidad Rey Juan Carlos, y estudiantes universitarios de cursos masivos abiertos en línea de la Universitat Politècnica de València. Las opiniones recopiladas en español de 476 estudiantes se procesaron con la herramienta comercial de análisis de sentimiento y procesamiento del lenguaje natural MeaningCloud, para analizar el sentimiento (positivo, negativo o neutro) sobre aspectos de su experiencia. Los resultados presentan un nuevo modelo que, por un lado, clasifica ontológicamente categorías y aspectos de la educación en línea con técnicas de análisis de sentimiento, y por otra parte, el modelo agrupa estas categorías según criterios UX presentando una clasificación propia para facilitar la evaluación de experiencias de aprendizaje online de manera concreta y automática. Palabras clave: experiencia de usuario, aprendizaje virtual, análisis de sentimiento, minería de datos, enseñanza en línea, MeaningCloud, procesamiento lenguaje natural, aprendizaje en línea universitario, diseño centrado en el usuario, UX, DCU, PLN, VLE http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10603 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA UNIVERSITARIO MEDIANTE ANÁLISIS DE SENTIMIENTO CENTRADO EN DIMENSIONES DE EXPERIENCIA DE USUARIO MERCEDES DEL RIO MERINO - MIRIAM ZAMORA CALLEJA - CRISTINA CALDERON GALLO - LAURA MARTIN BREZMES - ANTONIO ROS SERRANO TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Los riesgos psicosociales son todas aquellas condiciones de trabajo que tienen capacidad de afectar en el día a día de los trabajadores, así como al desarrollo de su trabajo, tanto a nivel físico, psíquico o social. En el sector de la construcción, a pesar del alto índice de bajas laborales, no se encuentran estudios que evalúen, analicen y propongan buenas prácticas a este tipo de riesgos, y más concretamente a los riesgos que afectan a los equipos de obra de empresas constructoras. En este artículo se resumen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue realizar un análisis de las buenas prácticas, que se utilizan de forma habitual en la industria para evitar estos riesgos, y seleccionar las más adecuadas y prioritarias para implementar en los equipos de obra de las empresas constructoras. Las conclusiones de la investigación fueron que las buenas prácticas más adecuadas y viables para implementar en los equipos de obra y evitar los riesgos más recurrentes son: Implantar procedimientos claros y definidos, para que los trabajadores sepan como tienen que desarrollar sus tareas; Definir de manera clara y sencilla las funciones, competencias y tareas que tienen que desarrollarse en cada puesto de trabajo que integra los equipos de obra; Plan de acogida para los nuevos empleados; Mejorar e implementar canales de comunicación y un canal de gestión de conflictos y humanizar las organizaciones, con un liderazgo orientado a las personas. Palabras clave: Riesgos psicosociales, FPSICO, equipos de obra, Buenas prácticas, Cero accidentes. http://www.revistadyna.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=26e5f45a-7fdd-456b-8088-fad6a8390778&Cod=10613 01/03/2023 2023-01-03T00:00:00 BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS EQUIPOS DE OBRA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EDIFICIOS 05/06/2023 22:06:27 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=79324896-5cc5-4137-ac96-90bbf6f0b0f2 REVISTA DE INGENIERIA DYNA 05/06/2023 22:06:27 http://www.revistadyna.com http://www.revistadyna.com/recursos/img/rsshome.jpg es