Artículos DAVID BARRENETXEA AZPEITIA - JAVIER ESCARTIN FERRER - AITOR FERNANDEZ GOMEZ - UNAI BUENO RODRIGUEZ - JORGE ALVAREZ RUIZ TECNOLOGÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES Este artículo describe el desarrollo y aplicación de una plataforma digital para el control y optimización de procesos de rectificado. La herramienta combina modelos analíticos avanzados, monitorización de proceso y tratamiento de datos para desarrollar un gemelo digital que simula el comportamiento del proceso y predice la calidad e integridad de las piezas en cualquier condición y estado de la operación. La información de monitorización se obtiene a través de sensores internos de las rectificadoras, tales como señales de fuerza, potencia y velocidades de accionamiento. Una de las principales novedades de esta herramienta es la modelización térmica analítica del proceso, lo que permite predecir y prevenir el dañado en sus primeras fases de aparición en forma de revenido. Además, se muestran diferentes tipos de indicadores y funcionalidades de la herramienta, las cuales permiten garantizar la calidad e integridad de las piezas y aumentar la eficiencia y productividad de forma rápida y sencilla. En conjunto, esta herramienta permite mejorar la eficiencia y calidad del proceso de rectificado, reducir los costes de producción y minimizar el impacto ambiental al reducir el consumo de energía y el desperdicio de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11122 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PLATAFORMA DIGITAL PARA EL CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE RECTIFICADO VICTOR MANUEL MORA ROMO - JULIO CESAR MARTINEZ ROMO - FRANCISCO LUNA ROSAS - MIGUEL MORA GONZALEZ - MARCO ANTONIO HERNANDEZ VARGAS - MARIO ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Un giroscopio MEMS, es un dispositivo electrónico de bajo costo que se utiliza para determinar la razón de rotación angular ? de un cuerpo rígido en relación con sus ejes x, y y z, este último conocido como yaw. La medida de la razón de rotación angular en cada eje es perturbada por los fenómenos conocidos como bias, bias instability y angle random walk. Es deseable calcular el ángulo yaw con precisión, pero los fenómenos bias, bias instability y angle random walk, hacen imposible dicho cálculo; en la literatura se ha reportado el uso de diversos algoritmos para lograr dicho objetivo, como el filtro de Kalman y el complementario. Proponemos la mejora de la estimación del ángulo yaw de un cuerpo rígido en rotación; esto se logra mediante un filtro complementario optimizado genéticamente que fusiona las lecturas de velocidad angular de rotación provenientes de dos giroscopios independientes. El algoritmo genético opera sobre poblaciones de corridas simuladas de los giroscopios. La evaluación de la precisión resultante del ángulo yaw con del filtro calculado demostró una reducción en error absoluto en la estimación del ángulo yaw con respecto a rotaciones de referencia de hasta un orden de magnitud con respecto al cálculo obtenido con los giroscopios de forma independiente. Los resultados obtenidos son comprobados empíricamente. Palabras clave: Filtrado complementario, Giroscopio, ángulo yaw, Varianza de Allan, deriva de velocidad angular. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11141 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTRATEGIA DE FILTRADO PARA MINIMIZAR ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁNGULO Z (YAW) DE UN CUERPO EN ROTACIÓN CON DOS GIROSCOPIOS MEMS INDEPENDIENTES MARIO ULISES CALDERÓN ROJAS - CONSTANTIN ALBERTO HERNANDEZ BOCANEGRA - JOSE ANGEL RAMOS BANDERAS - NANCY MARGARITA LÓPEZ GRANADOS - GILDARDO SOLORIO DIAZ - LUIS ALBERTO MENDOZA DE LA ROSA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL En este trabajo, se simuló numéricamente las condiciones de operación actuales de un horno de recalentamiento de vigas caminantes y flama directa para planchón convencional de acero en movimiento continuo. Se resolvió de forma acoplada la fluidodinámica, transferencia de calor, especies químicas y combustión empleando una re-adaptación continua del dominio computacional mediante malla dinámica. Los resultados fueron validados mediante mediciones de temperatura promediada de 24 horas de operación en planta con 16 termopares resultando un error promedio de 2.56%. Con la reducción en los flujos en un rango entre 70-85% y una disminución de la carga de ?66.5% se produjo un sobrecalentamiento en el horno de hasta un 33% en exceso. El empleo de mallas dinámicas permitió estudiar la tasa de crecimiento de óxido mostrando que, a mayores temperaturas y tiempos de permanencia en el horno, mayor es la tasa de oxidación del planchón. Palabras clave: Horno de Recalentamiento, CFD, Planchón, Malla Dinámica. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11185 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DEL PERFIL TÉRMICO-CINÉTICO-FLUIDODINÁMICO DE UN HORNO DE RECALENTAMIENTO DE PLANCHÓN EMPLEANDO DFC-MALLAS DINÁMICAS MANUEL LLORCA ALCÓN - DAVID GARCIA SANGUERA - JORDI LINARES PELLICER TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de materiales es un campo interdisciplinar que estudia la estructura, propiedades, comportamiento y rendimiento de los materiales. Este trabajo se enfoca en los polímeros de polietileno, los más utilizados en la industria, con especial énfasis en los bio-polietilenos, que se alinean con los objetivos de sostenibilidad al derivarse de materiales renovables como biomasa y cultivos agrícolas, reduciendo la dependencia de recursos fósiles y la huella de carbono. La temperatura VICAT es una medida clave para evaluar la resistencia térmica de los materiales termoplásticos, indicando la temperatura a la cual comienzan a ablandarse bajo carga. Una mayor temperatura VICAT sugiere una mejor resistencia a la deformación térmica. Se utilizará, como base, una matriz de BioHDPE, conocida por su alta resistencia al impacto y la tracción. Para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas, se incorporaron fibras de cáñamo, polvo de almendra, polvo de argán y nanotubos de Halloysite (HNT) en la matriz, utilizando residuos orgánicos para reducir costos. Estos componentes, disponibles en la región mediterránea, afectan la temperatura VICAT de manera diferente: la fibra de cáñamo y los HNT refuerzan la resistencia mecánica, mientras que los polvos de almendra y argán podrían reducirla debido a su tendencia a descomponerse. Se aplicaron técnicas de aprendizaje automático (ML) para predecir la temperatura VICAT, buscando reducir tiempo y costos en el desarrollo de nuevos materiales. Se compararon modelos de regresión, incluyendo Regresión Lineal Múltiple (MLR), Redes Neuronales (NN), Árboles de Decisión (DT) y Vecinos Próximos (kNN), evaluados mediante el Error Porcentual Medio Absoluto (MAPE) y el coeficiente de determinación (R²). El mejor modelo de ML se identificará por un bajo MAPE y alto R², garantizando alta precisión en la predicción. Este estudio demuestra el potencial del ML en la predicción de propiedades de materiales, contribuyendo al diseño eficiente y sostenible de nuevos polímeros. Keywords: BioHDPE, Aprendizaje automático, Temperatura VICAT, Redes Neuronales, Predicción http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11211 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DE MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PREDECIR LA TEMPERATURA VICAT DE DIVERSOS COMPUESTOS BASADO EN BIOHDPE COMPARANDO DIVERSAS TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING FAUST SECULI DIAZ - FERNANDO JULIAN PEREZ - MANUEL ALCALA VILAVELLA - FRANCISCO XAVIER ESPINACH FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de los materiales ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, impulsando el desarrollo de nuevos materiales para el diseño ecológico y sostenible, y promoviendo los principios de la economía circular. Estos materiales innovadores, compuestos por un refuerzo de fibra natural de origen renovable y una matriz polimérica, presentan propiedades prometedoras que mejoran la competitividad al tiempo que mitigan la contaminación asociada a los materiales tradicionales. La creación de un material compuesto que combine abacá y una matriz polimérica de origen biobasado ofrece una alternativa sostenible a los polímeros no reciclables derivados del petróleo, reduciendo así el impacto ambiental. El biopolietileno reforzado con abacá tiene un gran potencial para diversas aplicaciones en los sectores de la automoción, la construcción y el deporte. Este estudio se centra en el diseño de un producto industrial adaptado a las características de este material compuesto. Mediante una caracterización exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11292 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 APLICACIÓN DE UN COMPUESTO DE ABACÁ Y BIOPOLÍMERO EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO INDUSTRIAL FRANCISCO CAVAS - JOSE GONZALEZ CABRERO - LUCAS DIAZ MORENO - JOSE S. VELAZQUEZ - CARMELO GOMEZ - MANUEL PAREDES INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO ÓPTICA El creciente avance de los procedimientos oftalmológicos, como las cirugías refractivas, los implantes de lentes fáquicas y el tratamiento de las enfermedades corneales, ha puesto de relieve el carácter crítico de la obtención de mediciones precisas de los parámetros morfo-geométricos asociados al segmento anterior del ojo, en particular la córnea. A pesar de la disponibilidad de numerosos dispositivos capaces de medir estos parámetros, ninguno de ellos puede designarse como "patrón oro", por lo que resulta especialmente importante caracterizar objetivamente las diferencias de medición entre distintos dispositivos, así como las posibles causas que las generan. Este estudio pretende evaluar la posible intercambiabilidad entre las mediciones del mismo parámetro morfológico en córneas humanas tomadas con dos tecnologías distintas: el tomógrafo Scheimpflug Sirius y el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) MS-39, ambos fabricados por CSO Italia. Para el estudio se seleccionaron diez ojos sanos de cinco varones adultos. Cada ojo se sometió a tres mediciones tomográficas, y sólo se registraron las que superaron la prueba de calidad de autodiagnóstico de los dispositivos. A continuación, se midieron y extrajeron diversos parámetros morfo-geométricos relacionados con las superficies anterior y posterior de la córnea, así como con el volumen corneal, de acuerdo con un método validado. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo para determinar la distribución y variabilidad de los datos, seguido de pruebas de normalidad y comparaciones estadísticas. Los resultados sugieren que, si bien algunos parámetros, como el área corneal anterior, muestran concordancia entre los dispositivos, otros, como el área corneal posterior o el volumen corneal total, no. En conclusión, los resultados sugieren una posible intercambiabilidad para algunos parámetros morfo-geométricos 3D, pero sería necesario realizar más estudios con una muestra mayor para confirmar esta evidencia. Palabras clave: Volumen, Mapas de Elevación, Espesor, Cornea http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11293 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PARÁMETROS MORFO-GEOMÉTRICOS 3D DE LA CÓRNEA EN PACIENTES SANOS MEDIDOS CON UN TOMÓGRAFO DE COHERENCIA ÓPTICA Y UN TOMÓGRAFO SCHEIMPFLUG: UN ESTUDIO COMPARATIVO SERGIO DE LA ROSA SILVA - ALVARO BURGOS PINTOS - MIGUEL ÁNGEL PARDO VICENTE - PEDRO FRANCISCO MAYUET ARES - LUCIA RODRIGUEZ PARADA TECNOLOGÍA DE MATERIALES ACÚSTICA MECÁNICA Additive Manufacturing (AM) has enhanced the development of complex designs and geometries that are difficult or impossible to achieve with conventional manufacturing methods. Therefore, research focused on the analysis of the functional properties related to the behavior conferred by the filling material and the internal structure became especially relevant. In this sense, fractal geometry is one of the most established theories to characterize complex geometries based on repetitive self-similar patterns that allow complex shapes to be described and relate them to mechanical, rheological and morphological properties. The design of fractal microstructures promises the development of advanced materials with improved mechanical properties and multiple functions related to vibration absorption, weight reduction, among others. In relation to the compatibility of elastic materials with three-dimensional printing processes, the study of fractal geometries in terms of geometric design and its correlation with improved mechanical behavior is established as an objective. Several TPU-based fractal samples were designed and tested using compression processes to characterize the behavior of elastic fractal geometries as a function of fractal dimension. Specifically, Sierpinski pyramids-based specimens were designed to explore the influence of fractal dimensions and iterations on the elasticity of the samples. Additionally, a case study was carried out to by using Finite Element Method (FEA) in order to analyze the stress distribution and vibrational behavior based on fractal order. The results demonstrated a notable variation in compression behavior and vibrational behavior depending on the fractal order, highlighting the potential of fractal geometries to enhance mechanical performance in AM applications. Keywords: Fractal Geometries, Product Design, Three-Dimensional Printing, Performance, Thermoplastic Polyurethane. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11296 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE GEOMETRÍAS FRACTALES PARA IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA RESPUESTA A LA VIBRACIÓN PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS PELLO JIMBERT LACHA - XABIER AMEZUA - TERESA GURAYA - ROBERTO FERNANDEZ MARTINEZ - MAIDER ITURRONDOBEITIA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL La ciencia de los materiales ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, impulsando el desarrollo de nuevos materiales para el diseño ecológico y sostenible, y promoviendo los principios de la economía circular. Estos materiales innovadores, compuestos por un refuerzo de fibra natural de origen renovable y una matriz polimérica, presentan propiedades prometedoras que mejoran la competitividad al tiempo que mitigan la contaminación asociada a los materiales tradicionales. La creación de un material compuesto que combine abacá y una matriz polimérica de origen biobasado ofrece una alternativa sostenible a los polímeros no reciclables derivados del petróleo, reduciendo así el impacto ambiental. El biopolietileno reforzado con abacá tiene un gran potencial para diversas aplicaciones en los sectores de la automoción, la construcción y el deporte. Este estudio se centra en el diseño de un producto industrial adaptado a las características de este material compuesto. Mediante una caracterización exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material compuesto para desarrollar productos industriales sostenibles. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11297 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CONTROL DE LAS DEFORMACIONES GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CUCHILLAS CIRCULARES PARA CORTADORAS DE METAL ALESSANDRO INNOCENTI - DANIEL MORENO NIETO - YURI BORGIANNI - DAVID SALES LERIDA - SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO MECÁNICA The rapid advancement of additive manufacturing (AM) technology and computational design techniques has unveiled a promising synergy between these two fields. The high print resolution achievable nowadays enables the pro-duction of intricate shapes, such as lattice structures, which can be further opti-mized through simulation-driven design techniques such as topology optimization (TO). This paper presents an optimization workflow that leverages field-driven design to employ the results of a TO to locally vary the diameter of lattice struc-tures, aiming for weight reduction and stiffness maximization. The process in-volves the automation of nTop design software via Python scripts to systemati-cally evaluate design variants and identify optimal solutions. The workflow steps are demonstrated through the application to a connecting rod and conclude with the evaluation of the achieved mechanical performance of the optimized compo-nent via Finite Element Method (FEM) analysis. Keywords: Additive Manufacturing, Topology Optimization, Lattice Structures, Field-Driven Design, Finite Element Method. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11298 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA RIGIDEZ: UN ENFOQUE BASADO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA TOPOLOGÍA PARA PIEZAS FABRICADAS MEDIANTE MULTI JET FUSION GAIZKA ERKIZIA - XABIER AMEZUA - OLATZ ETXANIZ MENDIGUREN - MIKEL JAUREGI ODRIOZOLA CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA Abstract. In this study, a customized hinged ankle-foot orthosis (AFO) was de-signed by using reverse engineering and computer-aided design (CAD) tools.. For that, the following three steps were followed: first, obtain a digital replica of the foot, ankle and lower leg area to be covered by the AFO by using a 3D scan-ner; second, create the internal and external surfaces of the AFO in a reverse en-gineering software program; and third, create the design of the AFO in a CAD software program. These types of methods for creating AFOs are less labor in-tensive than traditional ones, and enable to create AFOs of different materials, in less time and with better fit and aesthetics. Keywords: Ankle-foot orthosis, customization, computer-aided design, reverse engineering, 3D scanner. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11299 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE ORTESIS DE TOBILLO-PIE ARTICULADAS PERSONALIZADAS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA INVERSA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CRISTINA MARTIN DOÑATE - JORGE MANUEL MERCADO COLMENERO - DANIEL DIAZ PERETE - MIGUEL ANGEL RUBIO PARAMIO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la ingeniería de diseño industrial y la fabricación aditiva mediante la introducción de un modelo de diseño paramétrico y un análisis mecánico adaptativo para una nueva estructura reticular, con especial atención a la fabricación aditiva 3D de piezas complejas. Centrándose en el panorama de la fabricación aditiva de piezas complejas, esta investigación propone la parametrización geométrica, el dimensionamiento mecánico adaptativo y la validación numérica de una novedosa estructura reticular para optimizar el volumen y la masa finales de la pieza impresa, así como su rigidez estructural. La topología de las estructuras reticulares presentaba una geometría piramidal. La parametrización completa de la estructura reticular garantiza que los parámetros geométricos conocidos se ajusten a las restricciones definidas, lo que permite una adaptabilidad dinámica basada en sus estados de carga y condiciones de contorno, mejorando así su rendimiento mecánico. La metodología central integra la automatización analítica con el análisis mecánico mediante el empleo de un modelo basado en elementos de viga bidimensionales. El dimensionado de la estructura reticular se analiza mediante modelos de rigidez de sus subelementos, proporcionando una evaluación de su comportamiento estructural global tras aplicar el principio de superposición. Se realizó una validación numérica para validar el modelo analítico propuesto. Este paso asegura que el modelo analítico definido para dimensionar la estructura reticular se ajusta a su comportamiento mecánico real y permite su validación. El presente manuscrito pretende avanzar en las metodologías de fabricación aditiva ofreciendo un enfoque sistemático y adaptativo para el diseño de estructuras reticulares. Las técnicas paramétricas y adaptativas fomentan nuevos métodos de ingeniería de diseño industrial, permitiendo la adaptación dinámica de las estructuras reticulares para satisfacer sus demandas mecánicas y mejorar su eficiencia y rendimiento general. Palabras clave: Diseño asistido por ordenador, Diseño industrial, Diseño innovador, Fabricación aditiva, Simulaciones FEM http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11300 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO PARAMÉTRICO Y DIMENSIONAMIENTO ADAPTATIVO DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA FABRICACIÓN ADITIVA 3D YUNLONG SAN - YUMEI LI - FEI MA - CHENGYU ZHANG - YANBIN LIU FÍSICA DE FLUIDOS Para mejorar la eficiencia y la calidad del reciclado de tereftalato de polietileno (PET), en este estudio se exploró y analizó la recuperación por separación de aire de materiales de PET y polipropileno biorientado (BOPP) en botellas de bebidas de plástico rotas. Se estableció un modelo de flujo bifásico gas-sólido para simular el movimiento de mezclas escamosas con diferentes texturas en el campo de viento. Los resultados del análisis muestran que la velocidad del viento en la salida del aire (A), la velocidad inicial de caída del material (B), el ángulo entre la velocidad del viento en la salida (C) y la dirección horizontal, y la velocidad de alimentación del material (D) son los parámetros clave que afectaron a la separación. A partir de los resultados de la simulación, se diseñó un experimento ortogonal con cuatro factores y tres niveles, y se realizaron análisis de rangos y ANOVA sobre los resultados de la prueba, que presentan el resultado del grado de influencia de cada factor sobre la tasa de separación de la siguiente manera: A > B > C > D. El análisis de ajuste de las superficies de puntos dispersos en 3D, la interacción entre A y B ejerce la mayor influencia sobre la tasa de separación en los seis grupos de experimentos de interacción. Se obtienen los mejores parámetros de separación para el experimento, y el porcentaje de masa de PET reciclado es del 99,96%, con lo que se cumplen los requisitos de reciclado. Palabras clave: Acoplamiento EDEM-Fluente; Separación por aire; Experimento ortogonal; Mezcla PET/BOPP http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11304 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE PET Y BOPP BASADA EN EDEM-FLUENTE ZHENYU LIU - WEIQIANG YING - CHENG YAO - FANGTIAN YING TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES Este estudio pretende explorar el impacto de la aromaterapia con esencias de jazmín y lavanda en el estrés y los estados emocionales de los trabajadores de oficina, utilizando el Perfil de Estados de Ánimo (POMS) para las evaluaciones emocionales subjetivas y el electroencefalograma (EEG) para el análisis objetivo. Métodos: Se llevó a cabo un estudio aleatorio con doble enmascaramiento con 44 oficinistas divididos en dos grupos que recibieron aromaterapia de jazmín o de lavanda. Resultados: Tanto el jazmín como la lavanda mejoraron eficazmente el bienestar emocional, principalmente reduciendo la depresión y la ansiedad. Los datos del electroencefalograma mostraron que la lavanda potenciaba más eficazmente la actividad de las ondas a, lo que indicaba una relajación más vital. Además, se observaron diferencias de género; los varones respondieron más a la lavanda con una mayor relajación. Conclusiones: La aromaterapia con jazmín y lavanda puede mejorar el bienestar psicológico y fisiológico de los oficinistas. Los resultados apoyan la integración de la aromaterapia en los entornos de trabajo para aliviar el estrés y mejorar la satisfacción y el rendimiento general de los empleados. Futuros estudios deberían explorar los efectos a largo plazo y el impacto de la integración multisensorial en los resultados de la aromaterapia. Palabras clave: Aromaterapia, electroencefalograma, trabajadores de oficina, estrés, jazmín y lavanda. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11308 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EFECTOS DE LA AROMATERAPIA SOBRE EL ESTRÉS Y LA EMOCIÓN EN OFICINISTAS: UN ANÁLISIS ELECTROENCEFALOGRÁFICO XIUJUN ZHANG - SU FANG - ZECHAO JIN - SHENG LUAN CIENCIA DE LOS ORDENADORES En la industria acuícola, las plántulas acuáticas se conocen comúnmente como «chips». Los datos fenotípicos de las plántulas de camarón, que pueden reflejar su crecimiento, son importantes índices de referencia para la cría. En el cultivo tradicional del camarón, los puntos clave del cuerpo del camarón se determinan principalmente por medios artificiales, y los parámetros se miden manualmente para obtener datos fenotípicos relacionados con la cría. Sin embargo, este método manual no sólo requiere mucho tiempo y trabajo, sino que también puede dar lugar a errores humanos. Además, las gambas son muy sensibles a la manipulación, lo que puede causarles daños físicos, propagar enfermedades y contaminar el agua durante las mediciones manuales. Para mejorar la velocidad y la precisión de la recopilación de datos fenotípicos de camarones, este estudio propuso un enfoque novedoso: una red basada en el aprendizaje profundo para la detección automática de puntos clave de camarones. El método propuesto minimizó el contacto físico, evitó posibles daños y permitió la recopilación de datos fenotípicos más completos. Con el camarón blanco del Pacífico como objeto de estudio, se aplicó el aprendizaje profundo para detectar los puntos clave del cuerpo del camarón. La red de detección de puntos clave pudo detectar 23 puntos clave de la vista superior y 10 puntos clave de la vista lateral, lo que podría proporcionar datos de apoyo para mediciones posteriores de parámetros fenotípicos y para modelar el crecimiento del cuerpo del camarón. Los resultados muestran que, en comparación con los métodos tradicionales, el enfoque propuesto tiene un rendimiento avanzado, velocidad y robustez en términos de precisión y eficiencia. La precisión de los puntos clave de la vista superior alcanza el 97,57%, con un tiempo medio de prueba de 137,3 ms, y la verificación de la vista lateral establece una precisión de detección de puntos clave del 98,61%, con un tiempo medio de prueba de 49,3 ms. exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material compuesto para desarrollar productos industriales sostenibles. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11350 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTUDIO DE UN MÉTODO DE DETECCIÓN BASADO EN DEEP LEARNING DE PUNTOS CLAVE DE MEDICIONES NO RESTRINGIDAS DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO EN EL AGUA FEDERICO LEON ZERPA - NICOLAU PENICELA CHIRINZA - PAULINO VASCO MUGUIRRIMA - CARLOS ALBERTO MENDIETA PINO - ALEJANDRO RAMOS MARTIN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE El objetivo de este estudio es proponer la utilización del extracto de semillas de Moringa oleifera como coagulante en el tratamiento del agua, evaluando su eficacia en la eliminación de los parámetros clave requeridos para alcanzar las normas mínimas de potabilidad del agua, y comparando su rendimiento con el del sulfato de aluminio como coagulante. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11359 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EXTRACTO DE SEMILLA DE MORINGA OLEIFERA COMO COAGULANTE EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE [No Consta] La Ingeniería Industrial se encuentra en una coyuntura de nuevos desafíos y oportunidades que acompañan al cambio de paradigma que supone la revolución industrial 5.0 y que, inevitablemente, alterará el campo de la Ingeniería Gráfica. Actualmente, las organizaciones se enfrentan a desafíos críticos relacionados con las innovaciones tecnológicas, la transformación digital, la automatización, la sostenibilidad, el cambio en la cadena de suministros, la adaptación a nuevos modelos de negocios, etc. que afectarán significativamente a la profesión de ingeniero industrial, ofreciendo un escenario lleno de oportunidades, que requiere de una adaptabilidad y aprendizaje permanente http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11395 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 LA INGENIERÍA GRÁFICA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DAVID BARRENETXEA AZPEITIA - JAVIER ESCARTIN FERRER - AITOR FERNANDEZ GOMEZ - UNAI BUENO RODRIGUEZ - JORGE ALVAREZ RUIZ TECNOLOGÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES Este artículo describe el desarrollo y aplicación de una plataforma digital para el control y optimización de procesos de rectificado. La herramienta combina modelos analíticos avanzados, monitorización de proceso y tratamiento de datos para desarrollar un gemelo digital que simula el comportamiento del proceso y predice la calidad e integridad de las piezas en cualquier condición y estado de la operación. La información de monitorización se obtiene a través de sensores internos de las rectificadoras, tales como señales de fuerza, potencia y velocidades de accionamiento. Una de las principales novedades de esta herramienta es la modelización térmica analítica del proceso, lo que permite predecir y prevenir el dañado en sus primeras fases de aparición en forma de revenido. Además, se muestran diferentes tipos de indicadores y funcionalidades de la herramienta, las cuales permiten garantizar la calidad e integridad de las piezas y aumentar la eficiencia y productividad de forma rápida y sencilla. En conjunto, esta herramienta permite mejorar la eficiencia y calidad del proceso de rectificado, reducir los costes de producción y minimizar el impacto ambiental al reducir el consumo de energía y el desperdicio de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11122 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PLATAFORMA DIGITAL PARA EL CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE RECTIFICADO VICTOR MANUEL MORA ROMO - JULIO CESAR MARTINEZ ROMO - FRANCISCO LUNA ROSAS - MIGUEL MORA GONZALEZ - MARCO ANTONIO HERNANDEZ VARGAS - MARIO ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Un giroscopio MEMS, es un dispositivo electrónico de bajo costo que se utiliza para determinar la razón de rotación angular ? de un cuerpo rígido en relación con sus ejes x, y y z, este último conocido como yaw. La medida de la razón de rotación angular en cada eje es perturbada por los fenómenos conocidos como bias, bias instability y angle random walk. Es deseable calcular el ángulo yaw con precisión, pero los fenómenos bias, bias instability y angle random walk, hacen imposible dicho cálculo; en la literatura se ha reportado el uso de diversos algoritmos para lograr dicho objetivo, como el filtro de Kalman y el complementario. Proponemos la mejora de la estimación del ángulo yaw de un cuerpo rígido en rotación; esto se logra mediante un filtro complementario optimizado genéticamente que fusiona las lecturas de velocidad angular de rotación provenientes de dos giroscopios independientes. El algoritmo genético opera sobre poblaciones de corridas simuladas de los giroscopios. La evaluación de la precisión resultante del ángulo yaw con del filtro calculado demostró una reducción en error absoluto en la estimación del ángulo yaw con respecto a rotaciones de referencia de hasta un orden de magnitud con respecto al cálculo obtenido con los giroscopios de forma independiente. Los resultados obtenidos son comprobados empíricamente. Palabras clave: Filtrado complementario, Giroscopio, ángulo yaw, Varianza de Allan, deriva de velocidad angular. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11141 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTRATEGIA DE FILTRADO PARA MINIMIZAR ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁNGULO Z (YAW) DE UN CUERPO EN ROTACIÓN CON DOS GIROSCOPIOS MEMS INDEPENDIENTES MARIO ULISES CALDERÓN ROJAS - CONSTANTIN ALBERTO HERNANDEZ BOCANEGRA - JOSE ANGEL RAMOS BANDERAS - NANCY MARGARITA LÓPEZ GRANADOS - GILDARDO SOLORIO DIAZ - LUIS ALBERTO MENDOZA DE LA ROSA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL En este trabajo, se simuló numéricamente las condiciones de operación actuales de un horno de recalentamiento de vigas caminantes y flama directa para planchón convencional de acero en movimiento continuo. Se resolvió de forma acoplada la fluidodinámica, transferencia de calor, especies químicas y combustión empleando una re-adaptación continua del dominio computacional mediante malla dinámica. Los resultados fueron validados mediante mediciones de temperatura promediada de 24 horas de operación en planta con 16 termopares resultando un error promedio de 2.56%. Con la reducción en los flujos en un rango entre 70-85% y una disminución de la carga de ?66.5% se produjo un sobrecalentamiento en el horno de hasta un 33% en exceso. El empleo de mallas dinámicas permitió estudiar la tasa de crecimiento de óxido mostrando que, a mayores temperaturas y tiempos de permanencia en el horno, mayor es la tasa de oxidación del planchón. Palabras clave: Horno de Recalentamiento, CFD, Planchón, Malla Dinámica. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11185 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DEL PERFIL TÉRMICO-CINÉTICO-FLUIDODINÁMICO DE UN HORNO DE RECALENTAMIENTO DE PLANCHÓN EMPLEANDO DFC-MALLAS DINÁMICAS MANUEL LLORCA ALCÓN - DAVID GARCIA SANGUERA - JORDI LINARES PELLICER TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de materiales es un campo interdisciplinar que estudia la estructura, propiedades, comportamiento y rendimiento de los materiales. Este trabajo se enfoca en los polímeros de polietileno, los más utilizados en la industria, con especial énfasis en los bio-polietilenos, que se alinean con los objetivos de sostenibilidad al derivarse de materiales renovables como biomasa y cultivos agrícolas, reduciendo la dependencia de recursos fósiles y la huella de carbono. La temperatura VICAT es una medida clave para evaluar la resistencia térmica de los materiales termoplásticos, indicando la temperatura a la cual comienzan a ablandarse bajo carga. Una mayor temperatura VICAT sugiere una mejor resistencia a la deformación térmica. Se utilizará, como base, una matriz de BioHDPE, conocida por su alta resistencia al impacto y la tracción. Para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas, se incorporaron fibras de cáñamo, polvo de almendra, polvo de argán y nanotubos de Halloysite (HNT) en la matriz, utilizando residuos orgánicos para reducir costos. Estos componentes, disponibles en la región mediterránea, afectan la temperatura VICAT de manera diferente: la fibra de cáñamo y los HNT refuerzan la resistencia mecánica, mientras que los polvos de almendra y argán podrían reducirla debido a su tendencia a descomponerse. Se aplicaron técnicas de aprendizaje automático (ML) para predecir la temperatura VICAT, buscando reducir tiempo y costos en el desarrollo de nuevos materiales. Se compararon modelos de regresión, incluyendo Regresión Lineal Múltiple (MLR), Redes Neuronales (NN), Árboles de Decisión (DT) y Vecinos Próximos (kNN), evaluados mediante el Error Porcentual Medio Absoluto (MAPE) y el coeficiente de determinación (R²). El mejor modelo de ML se identificará por un bajo MAPE y alto R², garantizando alta precisión en la predicción. Este estudio demuestra el potencial del ML en la predicción de propiedades de materiales, contribuyendo al diseño eficiente y sostenible de nuevos polímeros. Keywords: BioHDPE, Aprendizaje automático, Temperatura VICAT, Redes Neuronales, Predicción http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11211 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DE MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PREDECIR LA TEMPERATURA VICAT DE DIVERSOS COMPUESTOS BASADO EN BIOHDPE COMPARANDO DIVERSAS TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING FAUST SECULI DIAZ - FERNANDO JULIAN PEREZ - MANUEL ALCALA VILAVELLA - FRANCISCO XAVIER ESPINACH FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de los materiales ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, impulsando el desarrollo de nuevos materiales para el diseño ecológico y sostenible, y promoviendo los principios de la economía circular. Estos materiales innovadores, compuestos por un refuerzo de fibra natural de origen renovable y una matriz polimérica, presentan propiedades prometedoras que mejoran la competitividad al tiempo que mitigan la contaminación asociada a los materiales tradicionales. La creación de un material compuesto que combine abacá y una matriz polimérica de origen biobasado ofrece una alternativa sostenible a los polímeros no reciclables derivados del petróleo, reduciendo así el impacto ambiental. El biopolietileno reforzado con abacá tiene un gran potencial para diversas aplicaciones en los sectores de la automoción, la construcción y el deporte. Este estudio se centra en el diseño de un producto industrial adaptado a las características de este material compuesto. Mediante una caracterización exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11292 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 APLICACIÓN DE UN COMPUESTO DE ABACÁ Y BIOPOLÍMERO EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO INDUSTRIAL FRANCISCO CAVAS - JOSE GONZALEZ CABRERO - LUCAS DIAZ MORENO - JOSE S. VELAZQUEZ - CARMELO GOMEZ - MANUEL PAREDES INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO ÓPTICA El creciente avance de los procedimientos oftalmológicos, como las cirugías refractivas, los implantes de lentes fáquicas y el tratamiento de las enfermedades corneales, ha puesto de relieve el carácter crítico de la obtención de mediciones precisas de los parámetros morfo-geométricos asociados al segmento anterior del ojo, en particular la córnea. A pesar de la disponibilidad de numerosos dispositivos capaces de medir estos parámetros, ninguno de ellos puede designarse como "patrón oro", por lo que resulta especialmente importante caracterizar objetivamente las diferencias de medición entre distintos dispositivos, así como las posibles causas que las generan. Este estudio pretende evaluar la posible intercambiabilidad entre las mediciones del mismo parámetro morfológico en córneas humanas tomadas con dos tecnologías distintas: el tomógrafo Scheimpflug Sirius y el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) MS-39, ambos fabricados por CSO Italia. Para el estudio se seleccionaron diez ojos sanos de cinco varones adultos. Cada ojo se sometió a tres mediciones tomográficas, y sólo se registraron las que superaron la prueba de calidad de autodiagnóstico de los dispositivos. A continuación, se midieron y extrajeron diversos parámetros morfo-geométricos relacionados con las superficies anterior y posterior de la córnea, así como con el volumen corneal, de acuerdo con un método validado. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo para determinar la distribución y variabilidad de los datos, seguido de pruebas de normalidad y comparaciones estadísticas. Los resultados sugieren que, si bien algunos parámetros, como el área corneal anterior, muestran concordancia entre los dispositivos, otros, como el área corneal posterior o el volumen corneal total, no. En conclusión, los resultados sugieren una posible intercambiabilidad para algunos parámetros morfo-geométricos 3D, pero sería necesario realizar más estudios con una muestra mayor para confirmar esta evidencia. Palabras clave: Volumen, Mapas de Elevación, Espesor, Cornea http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11293 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PARÁMETROS MORFO-GEOMÉTRICOS 3D DE LA CÓRNEA EN PACIENTES SANOS MEDIDOS CON UN TOMÓGRAFO DE COHERENCIA ÓPTICA Y UN TOMÓGRAFO SCHEIMPFLUG: UN ESTUDIO COMPARATIVO SERGIO DE LA ROSA SILVA - ALVARO BURGOS PINTOS - MIGUEL ÁNGEL PARDO VICENTE - PEDRO FRANCISCO MAYUET ARES - LUCIA RODRIGUEZ PARADA TECNOLOGÍA DE MATERIALES ACÚSTICA MECÁNICA Additive Manufacturing (AM) has enhanced the development of complex designs and geometries that are difficult or impossible to achieve with conventional manufacturing methods. Therefore, research focused on the analysis of the functional properties related to the behavior conferred by the filling material and the internal structure became especially relevant. In this sense, fractal geometry is one of the most established theories to characterize complex geometries based on repetitive self-similar patterns that allow complex shapes to be described and relate them to mechanical, rheological and morphological properties. The design of fractal microstructures promises the development of advanced materials with improved mechanical properties and multiple functions related to vibration absorption, weight reduction, among others. In relation to the compatibility of elastic materials with three-dimensional printing processes, the study of fractal geometries in terms of geometric design and its correlation with improved mechanical behavior is established as an objective. Several TPU-based fractal samples were designed and tested using compression processes to characterize the behavior of elastic fractal geometries as a function of fractal dimension. Specifically, Sierpinski pyramids-based specimens were designed to explore the influence of fractal dimensions and iterations on the elasticity of the samples. Additionally, a case study was carried out to by using Finite Element Method (FEA) in order to analyze the stress distribution and vibrational behavior based on fractal order. The results demonstrated a notable variation in compression behavior and vibrational behavior depending on the fractal order, highlighting the potential of fractal geometries to enhance mechanical performance in AM applications. Keywords: Fractal Geometries, Product Design, Three-Dimensional Printing, Performance, Thermoplastic Polyurethane. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11296 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE GEOMETRÍAS FRACTALES PARA IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA RESPUESTA A LA VIBRACIÓN PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS PELLO JIMBERT LACHA - XABIER AMEZUA - TERESA GURAYA - ROBERTO FERNANDEZ MARTINEZ - MAIDER ITURRONDOBEITIA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL La ciencia de los materiales ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, impulsando el desarrollo de nuevos materiales para el diseño ecológico y sostenible, y promoviendo los principios de la economía circular. Estos materiales innovadores, compuestos por un refuerzo de fibra natural de origen renovable y una matriz polimérica, presentan propiedades prometedoras que mejoran la competitividad al tiempo que mitigan la contaminación asociada a los materiales tradicionales. La creación de un material compuesto que combine abacá y una matriz polimérica de origen biobasado ofrece una alternativa sostenible a los polímeros no reciclables derivados del petróleo, reduciendo así el impacto ambiental. El biopolietileno reforzado con abacá tiene un gran potencial para diversas aplicaciones en los sectores de la automoción, la construcción y el deporte. Este estudio se centra en el diseño de un producto industrial adaptado a las características de este material compuesto. Mediante una caracterización exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material compuesto para desarrollar productos industriales sostenibles. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11297 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CONTROL DE LAS DEFORMACIONES GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CUCHILLAS CIRCULARES PARA CORTADORAS DE METAL ALESSANDRO INNOCENTI - DANIEL MORENO NIETO - YURI BORGIANNI - DAVID SALES LERIDA - SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO MECÁNICA The rapid advancement of additive manufacturing (AM) technology and computational design techniques has unveiled a promising synergy between these two fields. The high print resolution achievable nowadays enables the pro-duction of intricate shapes, such as lattice structures, which can be further opti-mized through simulation-driven design techniques such as topology optimization (TO). This paper presents an optimization workflow that leverages field-driven design to employ the results of a TO to locally vary the diameter of lattice struc-tures, aiming for weight reduction and stiffness maximization. The process in-volves the automation of nTop design software via Python scripts to systemati-cally evaluate design variants and identify optimal solutions. The workflow steps are demonstrated through the application to a connecting rod and conclude with the evaluation of the achieved mechanical performance of the optimized compo-nent via Finite Element Method (FEM) analysis. Keywords: Additive Manufacturing, Topology Optimization, Lattice Structures, Field-Driven Design, Finite Element Method. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11298 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA RIGIDEZ: UN ENFOQUE BASADO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA TOPOLOGÍA PARA PIEZAS FABRICADAS MEDIANTE MULTI JET FUSION GAIZKA ERKIZIA - XABIER AMEZUA - OLATZ ETXANIZ MENDIGUREN - MIKEL JAUREGI ODRIOZOLA CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA Abstract. In this study, a customized hinged ankle-foot orthosis (AFO) was de-signed by using reverse engineering and computer-aided design (CAD) tools.. For that, the following three steps were followed: first, obtain a digital replica of the foot, ankle and lower leg area to be covered by the AFO by using a 3D scan-ner; second, create the internal and external surfaces of the AFO in a reverse en-gineering software program; and third, create the design of the AFO in a CAD software program. These types of methods for creating AFOs are less labor in-tensive than traditional ones, and enable to create AFOs of different materials, in less time and with better fit and aesthetics. Keywords: Ankle-foot orthosis, customization, computer-aided design, reverse engineering, 3D scanner. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11299 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE ORTESIS DE TOBILLO-PIE ARTICULADAS PERSONALIZADAS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA INVERSA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CRISTINA MARTIN DOÑATE - JORGE MANUEL MERCADO COLMENERO - DANIEL DIAZ PERETE - MIGUEL ANGEL RUBIO PARAMIO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la ingeniería de diseño industrial y la fabricación aditiva mediante la introducción de un modelo de diseño paramétrico y un análisis mecánico adaptativo para una nueva estructura reticular, con especial atención a la fabricación aditiva 3D de piezas complejas. Centrándose en el panorama de la fabricación aditiva de piezas complejas, esta investigación propone la parametrización geométrica, el dimensionamiento mecánico adaptativo y la validación numérica de una novedosa estructura reticular para optimizar el volumen y la masa finales de la pieza impresa, así como su rigidez estructural. La topología de las estructuras reticulares presentaba una geometría piramidal. La parametrización completa de la estructura reticular garantiza que los parámetros geométricos conocidos se ajusten a las restricciones definidas, lo que permite una adaptabilidad dinámica basada en sus estados de carga y condiciones de contorno, mejorando así su rendimiento mecánico. La metodología central integra la automatización analítica con el análisis mecánico mediante el empleo de un modelo basado en elementos de viga bidimensionales. El dimensionado de la estructura reticular se analiza mediante modelos de rigidez de sus subelementos, proporcionando una evaluación de su comportamiento estructural global tras aplicar el principio de superposición. Se realizó una validación numérica para validar el modelo analítico propuesto. Este paso asegura que el modelo analítico definido para dimensionar la estructura reticular se ajusta a su comportamiento mecánico real y permite su validación. El presente manuscrito pretende avanzar en las metodologías de fabricación aditiva ofreciendo un enfoque sistemático y adaptativo para el diseño de estructuras reticulares. Las técnicas paramétricas y adaptativas fomentan nuevos métodos de ingeniería de diseño industrial, permitiendo la adaptación dinámica de las estructuras reticulares para satisfacer sus demandas mecánicas y mejorar su eficiencia y rendimiento general. Palabras clave: Diseño asistido por ordenador, Diseño industrial, Diseño innovador, Fabricación aditiva, Simulaciones FEM http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11300 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO PARAMÉTRICO Y DIMENSIONAMIENTO ADAPTATIVO DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA FABRICACIÓN ADITIVA 3D YUNLONG SAN - YUMEI LI - FEI MA - CHENGYU ZHANG - YANBIN LIU FÍSICA DE FLUIDOS Para mejorar la eficiencia y la calidad del reciclado de tereftalato de polietileno (PET), en este estudio se exploró y analizó la recuperación por separación de aire de materiales de PET y polipropileno biorientado (BOPP) en botellas de bebidas de plástico rotas. Se estableció un modelo de flujo bifásico gas-sólido para simular el movimiento de mezclas escamosas con diferentes texturas en el campo de viento. Los resultados del análisis muestran que la velocidad del viento en la salida del aire (A), la velocidad inicial de caída del material (B), el ángulo entre la velocidad del viento en la salida (C) y la dirección horizontal, y la velocidad de alimentación del material (D) son los parámetros clave que afectaron a la separación. A partir de los resultados de la simulación, se diseñó un experimento ortogonal con cuatro factores y tres niveles, y se realizaron análisis de rangos y ANOVA sobre los resultados de la prueba, que presentan el resultado del grado de influencia de cada factor sobre la tasa de separación de la siguiente manera: A > B > C > D. El análisis de ajuste de las superficies de puntos dispersos en 3D, la interacción entre A y B ejerce la mayor influencia sobre la tasa de separación en los seis grupos de experimentos de interacción. Se obtienen los mejores parámetros de separación para el experimento, y el porcentaje de masa de PET reciclado es del 99,96%, con lo que se cumplen los requisitos de reciclado. Palabras clave: Acoplamiento EDEM-Fluente; Separación por aire; Experimento ortogonal; Mezcla PET/BOPP http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11304 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE PET Y BOPP BASADA EN EDEM-FLUENTE ZHENYU LIU - WEIQIANG YING - CHENG YAO - FANGTIAN YING TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES Este estudio pretende explorar el impacto de la aromaterapia con esencias de jazmín y lavanda en el estrés y los estados emocionales de los trabajadores de oficina, utilizando el Perfil de Estados de Ánimo (POMS) para las evaluaciones emocionales subjetivas y el electroencefalograma (EEG) para el análisis objetivo. Métodos: Se llevó a cabo un estudio aleatorio con doble enmascaramiento con 44 oficinistas divididos en dos grupos que recibieron aromaterapia de jazmín o de lavanda. Resultados: Tanto el jazmín como la lavanda mejoraron eficazmente el bienestar emocional, principalmente reduciendo la depresión y la ansiedad. Los datos del electroencefalograma mostraron que la lavanda potenciaba más eficazmente la actividad de las ondas a, lo que indicaba una relajación más vital. Además, se observaron diferencias de género; los varones respondieron más a la lavanda con una mayor relajación. Conclusiones: La aromaterapia con jazmín y lavanda puede mejorar el bienestar psicológico y fisiológico de los oficinistas. Los resultados apoyan la integración de la aromaterapia en los entornos de trabajo para aliviar el estrés y mejorar la satisfacción y el rendimiento general de los empleados. Futuros estudios deberían explorar los efectos a largo plazo y el impacto de la integración multisensorial en los resultados de la aromaterapia. Palabras clave: Aromaterapia, electroencefalograma, trabajadores de oficina, estrés, jazmín y lavanda. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11308 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EFECTOS DE LA AROMATERAPIA SOBRE EL ESTRÉS Y LA EMOCIÓN EN OFICINISTAS: UN ANÁLISIS ELECTROENCEFALOGRÁFICO XIUJUN ZHANG - SU FANG - ZECHAO JIN - SHENG LUAN CIENCIA DE LOS ORDENADORES En la industria acuícola, las plántulas acuáticas se conocen comúnmente como «chips». Los datos fenotípicos de las plántulas de camarón, que pueden reflejar su crecimiento, son importantes índices de referencia para la cría. En el cultivo tradicional del camarón, los puntos clave del cuerpo del camarón se determinan principalmente por medios artificiales, y los parámetros se miden manualmente para obtener datos fenotípicos relacionados con la cría. Sin embargo, este método manual no sólo requiere mucho tiempo y trabajo, sino que también puede dar lugar a errores humanos. Además, las gambas son muy sensibles a la manipulación, lo que puede causarles daños físicos, propagar enfermedades y contaminar el agua durante las mediciones manuales. Para mejorar la velocidad y la precisión de la recopilación de datos fenotípicos de camarones, este estudio propuso un enfoque novedoso: una red basada en el aprendizaje profundo para la detección automática de puntos clave de camarones. El método propuesto minimizó el contacto físico, evitó posibles daños y permitió la recopilación de datos fenotípicos más completos. Con el camarón blanco del Pacífico como objeto de estudio, se aplicó el aprendizaje profundo para detectar los puntos clave del cuerpo del camarón. La red de detección de puntos clave pudo detectar 23 puntos clave de la vista superior y 10 puntos clave de la vista lateral, lo que podría proporcionar datos de apoyo para mediciones posteriores de parámetros fenotípicos y para modelar el crecimiento del cuerpo del camarón. Los resultados muestran que, en comparación con los métodos tradicionales, el enfoque propuesto tiene un rendimiento avanzado, velocidad y robustez en términos de precisión y eficiencia. La precisión de los puntos clave de la vista superior alcanza el 97,57%, con un tiempo medio de prueba de 137,3 ms, y la verificación de la vista lateral establece una precisión de detección de puntos clave del 98,61%, con un tiempo medio de prueba de 49,3 ms. exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material compuesto para desarrollar productos industriales sostenibles. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11350 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTUDIO DE UN MÉTODO DE DETECCIÓN BASADO EN DEEP LEARNING DE PUNTOS CLAVE DE MEDICIONES NO RESTRINGIDAS DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO EN EL AGUA FEDERICO LEON ZERPA - NICOLAU PENICELA CHIRINZA - PAULINO VASCO MUGUIRRIMA - CARLOS ALBERTO MENDIETA PINO - ALEJANDRO RAMOS MARTIN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE El objetivo de este estudio es proponer la utilización del extracto de semillas de Moringa oleifera como coagulante en el tratamiento del agua, evaluando su eficacia en la eliminación de los parámetros clave requeridos para alcanzar las normas mínimas de potabilidad del agua, y comparando su rendimiento con el del sulfato de aluminio como coagulante. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11359 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EXTRACTO DE SEMILLA DE MORINGA OLEIFERA COMO COAGULANTE EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE [No Consta] La Ingeniería Industrial se encuentra en una coyuntura de nuevos desafíos y oportunidades que acompañan al cambio de paradigma que supone la revolución industrial 5.0 y que, inevitablemente, alterará el campo de la Ingeniería Gráfica. Actualmente, las organizaciones se enfrentan a desafíos críticos relacionados con las innovaciones tecnológicas, la transformación digital, la automatización, la sostenibilidad, el cambio en la cadena de suministros, la adaptación a nuevos modelos de negocios, etc. que afectarán significativamente a la profesión de ingeniero industrial, ofreciendo un escenario lleno de oportunidades, que requiere de una adaptabilidad y aprendizaje permanente http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11395 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 LA INGENIERÍA GRÁFICA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO BENJI SANCHEZ LOPEZ - MARIO RODRIGUEZ CASTILLO - IGNACIO RAMIREZ VARGAS - LUIS MANUEL PALACIOS PINEDA MECÁNICA RESUMEN: Este trabajo presenta un análisis del desempeño mecánico de uniones atornilladas utilizadas en silos para almacenamiento de materiales a granel. En particular, se estudia la efectividad de tres tipos de uniones atornilladas: una sin refuerzo, una con refuerzo angular y una con refuerzo cuadrado. Nuestro análisis involucró el uso de la técnica de submodelado de análisis de elementos finitos, que nos permitió construir un gran modelo de elementos finitos con elementos tipo cascarón y un submodelo con elementos sólidos. Al analizar el estado de esfuerzos de cada junta, pudimos determinar el estado de contacto y la presión de contacto. Nuestros hallazgos mostraron que las uniones atornilladas reforzadas con placas triangulares y cuadradas fueron efectivas para mantener la presión de contacto, incluso en condiciones de alta presión. Este estudio proporciona información valiosa sobre el diseño de uniones atornilladas utilizadas en silos, lo que puede ayudar a garantizar su funcionamiento confiable y seguro. Palabras clave: juntas atornilladas, silo de alta cpacidad, submodelado MEF http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11013 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 ANÁLISIS DE UNIONES ATORNILLADAS REFORZADAS EN SILOS DE ALTA CAPACIDAD MÓNICA GIL INCHAURZA - XAVIER BEUDAERT - JOKIN MUÑOA GOROSTIDI - DAVID BARRENETXEA AZPEITIA - JOSE ANTONIO SANCHEZ GALINDEZ TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS La generación de la topografía superficial es un proceso complejo en el que se combinan tanto la dinámica de la máquina-herramienta como la cinemática del proceso de corte. El objetivo del desarrollo de un modelo de simulación de la topografía superficial en torneado es predecir el efecto combinado de la geometría de la herramienta, los parámetros del proceso y la vibración relativa herramienta-pieza. Las simulaciones demuestran que una única frecuencia de excitación puede generar múltiples longitudes de onda en el perfil ondulatorio de la pieza. El diagnóstico del origen de la excitación de la máquina que genera una mala calidad superficial en un proceso de torneado cilíndrico se lleva a cabo gracias a la correlación entre las vibraciones de máquina y el perfil ondulatorio de la pieza. Palabras clave: topografía superficial; vibración herramienta-pieza; perfil de ondulación http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11115 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 INFLUENCIA DE UNA VIBRACIÓN SIMPLE EN EL PERFIL DE ONDULACIÓN DE PIEZAS TORNEADAS BEGOÑA MENDIZABAL ELEZKANO - AINTZANE MOSTEIRO SANCHEZ - LETICIA MONTALVILLO MENDIZABAL - AITOR URBIETA ARTETXE TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES Blockchain es una tecnología emergente con un gran potencial para proporcionar nuevas oportunidades a la industria gracias a su naturaleza distribuida, persistente e inmutable. Permite la interacción de sistemas industriales sin necesidad de una autoridad central, operando de manera cooperativa a través de nodos en la red. Esta tecnología asegura la seguridad y veracidad de las interacciones (transacciones), maximizando la resiliencia frente a ciberataques. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11124 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 CONTRATOS INTELIGENTES: OPORTUNIDAD PARA AVANZAR HACIA NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA INDUSTRIA OSCAR CUADRADO SEMPERE - MIGUEL FABRA RODRIGUEZ - ABEL NAVARRO ARCAS - FRANCISCO JAVIE SIMÓN PORTILLO - MIGUEL SANCHEZ LOZANO - EMILIO VELASCO SANCHEZ MECÁNICA Este estudio aborda la situación y propone aspectos clave relevantes para perfeccionar el procedimiento de la Inspección Nacional de Vehículos española relativo a los frenos de servicio de los tractores, centrándose específicamente en la obtención de la deceleración media. El método de inspección actual descrito en el Manual Oficial Español de Procedimientos de Inspección de Vehículos carece de una definición clara del proceso de cálculo de dicho valor. Esta falta de claridad da lugar a resultados diversos y a la posible aceptación o rechazo de la inspección en función del equipo y el procedimiento seleccionados. Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo una amplia serie de pruebas en diferentes vehículos, utilizando diversos equipos y métodos de cálculo. El objetivo era obtener conclusiones significativas sobre el método de cálculo, el equipo de medición y otros factores relevantes. Este estudio revela la inadecuación del actual método de cálculo de la deceleración media, tal y como se recoge en el manual antes mencionado. Los resultados ponen de relieve el papel crucial que desempeñan la selección del equipo, los métodos de cálculo y la cualificación del personal para garantizar unos resultados fiables y coherentes. Para abordar esta cuestión, se propone un nuevo procedimiento para agilizar el proceso de obtención de la deceleración media en la inspección de los frenos de servicio de los tractores. El procedimiento recomendado incluye el uso de una pista segura y bien definida, puntos de aceleración y frenado claramente marcados, un decelerómetro GPS, un velocímetro portátil o en pista, y un procesamiento de datos que excluya las secciones inicial y final de la curva de deceleración. Además, este estudio pone de manifiesto la necesidad de actualizar los umbrales de aceptación de la inspección, ya que es posible que los umbrales actuales ya no se ajusten al procedimiento propuesto. Se sugiere una revisión de estos umbrales para establecer nuevos criterios más adecuados y acordes con el método propuesto y para los tractores fabricados después del 01/01/2016. Palabras clave: Tractores, pruebas de frenos, inspección de vehículos, seguridad vial. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11154 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 NUEVO PROCEDIMIENTO BASADO EN LA OBTENCIÓN DE LA DECELERACIÓN MEDIA PARA LA MEJORA DE LA INSPECCIÓN NACIONAL ESPAÑOLA DE FRENOS DE SERVICIO DE TRACTORES MIKEL ORTIZ EDESA - MARILUZ PENALVA OSCOZ - MAITE ORTIZ DE ZARATE - HAI YANG - XIANDONG CHEN - XIAOJUN LIU TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS METÁLICOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL El conformado incremental asimétrico de chapa es una tecnología de conformado no convencional que consiste en la deformación plástica localizada y progresiva de una chapa bajo la acción de una herramienta, tipo punzón generalmente, que sigue una trayectoria continua y numéricamente controlada. Debido a sus particularidades y ventajas que presenta, entre las que destacan su flexibilidad y relativo bajo coste de implementación, se considera una tecnología con un gran potencial para producir competitivamente series pequeñas de componentes metálicos de chapa. Sin embargo, una limitación importante es la falta de conocimiento para abordar la fabricación de piezas reales. Pese a que el proceso es aparentemente sencillo, bastando una trayectoria 3D para transformar la chapa plana original en pieza final, en la práctica se ha observado que la fabricación de diseños reales precisa de un extenso conocimiento sobre la tecnología para emplear un tipo u otro de trayectoria en función de la geometría objetivo. En este sentido, el presente trabajo presenta una nueva solución desarrollada por Tecnalia que incorpora conocimiento de proceso experto y facilita la programación automática de trayectorias de Conformado Incremental. En concreto, la solución permite programar trayectorias dirigidas a la fabricación de diferentes rasgos geométricos recurrentes en componentes de chapa metálicos. Este desarrollo se ha validado mediante la fabricación de varias piezas en una célula robótica implementada en la Universidad Southeast de Nanjing. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11179 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 PROGRAMACIÓN AUTOMÁTICA DE TRAYECTORIAS PARA LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES METÁLICOS DE CHAPA MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE CONFORMADO INCREMENTAL LUIS ALEJANDRO ALCARAZ CARACHEO - LUIS G RAMIREZ RUIZ - RAMON RODRIGUEZ CASTRO - ROBERTO ARRIAGA MEDINA - ALEJANDRO ISRAEL BARRANCO GUTIERREZ - JOSE ZAVALA VILLALPANDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES En el presente trabajo se presentan mediciones experimentales del comportamiento auxético de un metamaterial plegado fabricado con hojas delgadas de aluminio, pruebas que no han sido reportadas por otros autores en la actualidad. Para esto se utilizó correlación de imágenes digitales 2D para medir las deformaciones longitudinales y transversales en campo completo en la superficie de probetas de aluminio plegado, al ser sometidas a cargas de compresión; métodos convencionales de medición no pueden usarse como son las galgas o extensómetros debido al relieve irregular en la superficie de las muestras de material plegado. Los resultados obtenidos manifiestan la naturaleza auxética en los materiales plegados de aluminio, con coeficientes de Poisson que oscilan desde ?=-0.17 hasta ?=-0.02 para densidades relativas en el rango de ?_r=0.07 hasta ?_r=0.21. Palabras Clave: Auxético, Correlación de imágenes digitales, Material plegado, Poisson, Sistema de visión computacional. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11183 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE POISSON EN METAMATERIALES FABRICADOS CON HOJAS PLEGADAS DE ALUMINIO SOMETIDOS A COMPRESIÓN UNIAXIAL AMAIA ITURRIOZ - LEXURI VÁZQUEZ MARTÍNEZ - IÑAKI RODRIGUEZ - MAIDER ARANA LOPEZ - DAVID AGUILAR SORIA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS En el presente trabajo se analizan los factores que afectan en la fabricación de piezas de geometría compleja mediante WAAM (Wire and arc additive manufacturing – Fabricación aditiva mediante arco e hilo) con el objetivo de minimizar el material utilizado, mejorando la relación Buy-to-Fly (relación de peso de la materia prima dividido por el peso del componente final) y evitar las distorsiones de la pieza. Se ha realizado un estudio de las diferentes estrategias de deposición del material para fabricar las piezas (cordones rectos, cordones con trayectoria circular, serpenteo, cordones solapados…) para obtener la geometría deseada. Dependiendo de la estrategia de deposición a utilizar y la geometría de la pieza, se ha analizado la mejor opción para la definición de trayectorias del robot, pudiendo realizarse ésta mediante la programación directa del robot o en un entorno de diseño CAD-CAM. Otro aspecto que se debe considerar en la fabricación es el tiempo entre capas. Este tiempo afecta al crecimiento de las piezas, ya que el calor acumulado puede hacer que el crecimiento no sea constante y generar distorsiones. Para ver los efectos de diferentes tiempos de espera, se han utilizado herramientas de simulación. Por último, y con el objetivo de controlar las desviaciones de la pieza real respecto a la teórica, se ha analizado la opción de utilizar la perfilometría. Este trabajo pretende analizar el desarrollo de nuevas metodologías que den respuesta a los distintos retos anteriormente citados. Palabras clave: WAAM, Buy-to-Fly, estrategias de deposición, trayectorias del robot, simulación http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11212 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 ESTRATEGIAS DE DEPOSICIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA ABORDAR LA FABRICACIÓN DE PIEZAS DE GEOMETRÍA COMPLEJA MEDIANTE WAAM (WIRE AND ARC ADDITIVE MANUFACTURING) NATALIA ALEGRIA GUTIERREZ - IGOR PEÑALVA BENGOA - CHARLES PINTO CAMARA - ANGEL LUIS SILVEIRO GARCIA ALZORRIZ - JORGE SILVEIRO - MARÍA URRESTIZALA DE ANDRÉS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE La necesidad de agua para la vida es una realidad. Con el cambio climático, los patrones de lluvias se están modificando a nivel mundial y cada vez más existe una conciencia de la necesidad de recolección de agua en la sociedad. Toda agua recolectada podría ayudar a paliar las necesidades diarias y por ello, en este estudio se ha determinado una aproximación de la dotación que podría evaluarse para diferentes ciudades españolas a partir de la recogida “in situ” del agua de las lluvias precipitada. Por otro lado, es bien conocido que las redes de abastecimiento tienen fugas. La International Water Association (IWA) definió una serie de parámetros indicativos y entre ellos el parámetro denominado en castellano Índice de Fuga Estructural (IFE) o en inglés Infrastructure Leakage Index (ILI) que ha sido incorporado a la normativa española, en concreto, al Real Decreto RD 3/2023, de 10 de enero. Se ha determinado el IFE/ILI para las mismas ciudades españolas y lo que puede suponer, también aproximadamente, en el ahorro de agua la mejora de los mismos al aplicar medidas correctoras y planes sostenidos de reparación de fugas y optimización de presiones llegando a la conclusión de que podrían ser tenido en cuenta a futuro. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11219 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y REDUCCIÓN DE FUGAS COMO ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE AGUA HIGINIO GONZALEZ JORGE - ENRIQUE ALDAO PENSADO - GABRIEL FONTELA CARRERA - FERNANDO VEIGA LOPEZ - EDUARDO BALVIS OUTEIRIÑO - EDUARDO RIOS OTERO INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA AERONAUTICA Este trabajo ofrece una visión general del creciente uso de drones tanto en ámbitos civiles como militares, resaltando los riesgos asociados para la seguridad pública y la privacidad. Se discute el desarrollo de sistemas contra drones para mitigar estos riesgos, centrándose en tecnologías de detección, seguimiento, clasificación y neutralización. Se detallan varios sensores como radar pasivo, sensores acústicos, sensores electro-ópticos e infrarrojos, analizadores de radiofrecuencia, radar activo y LiDAR, junto con algoritmos para la fusión de datos. Las estrategias de mitigación incluyen métodos soft kill como spoofing y jamming, así como enfoques hard kill basados en proyectiles y armas de energía dirigida. Palabras clave: contra-UAS; drones como amenaza; sistema de aeronaves no tripuladas; dron malicioso http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11227 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 TECNOLOGIA CONTRA DRONES MARTA RODRIGUEZ PASCUAL - TOMÁS GÓMEZ ACEBO INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS DE MOTOR La creciente preocupación por la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones impulsa la búsqueda de transporte sostenible. El hidrógeno es una alternativa prometedora para vehículos pesados, pero la tecnología óptima (motor de combustión vs. celda de combustible) aún no está clara. Si bien ambas son técnicamente viables, su impacto ambiental necesita análisis considerando el consumo de combustible. Este artículo propone adaptar la metodología Ecoscore, típicamente utilizada para automóviles, para evaluar el impacto ambiental de camiones pesados con hidrógeno. Palabras clave: Camiones de hidrógeno, Ecoscore, clasificación ambiental, hidrógeno como combustible, metodología http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11237 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍA ECOSCORE PARA EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE SISTEMAS DE MOVILIDAD DE HIDRÓGENO PARA TRANSPORTE PESADO POR CARRETERA OMER EYERCIOGLU - DIMA BABI - DERYA KAPUSUZ YAVUZ TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS Durante la última década, la fabricación aditiva (AM) ha ganado un reconocimiento considerable en la fabricación rápida de herramientas debido a sus notables ventajas. Para la fabricación rápida de moldes de inyección mediante el método DLP-AM, el tema más importante en el que se debe centrarse es la resina de fotopolímero, ya que el molde impreso en 3D debe soportar las tensiones y temperaturas encontradas por la presión de inyección y la temperatura del plástico fundido. Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la adición de polvo de alúmina (Al2O3) sobre las propiedades de un fotopolímero DLP-AM. Para este objetivo, se agregaron 2 y 4% en peso de Al2O3 a una resina de fotopolímero y se produjeron muestras impresas en 3D mediante DLP. Se estudiaron varias propiedades físico-mecánicas en comparación con el polímero puro. Los resultados indicaron que a medida que aumentaba el contenido de Al2O3, disminuían la fracción de huecos, la capacidad calorífica volumétrica, la resistencia al desgaste y la resistencia a la tracción y a la flexión. Por el contrario, a medida que aumentó el % en peso de Al2O3, también aumentó la tensión de flexión, la resistencia al impacto, la dureza y la conductividad térmica. Este estudio demostró que los tiempos del ciclo de moldeo por inyección se pueden acortar considerablemente debido a este beneficio, lo que sería beneficioso para aplicaciones de moldeo rápido. Palabras clave: Fabricación rápida de herramientas, composites poliméricos, impresión 3D, alúmina, Al2O3, fotopolímero, fabricación aditiva. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11275 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 INFLUENCIA DE LAS PARTÍCULAS DE ALÚMINA (AL2O3) EN EL COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO DE LA FABRICACIÓN ADITIVA: RESINA DLP UTILIZADA PARA HERRAMIENTAS RÁPIDAS ANYUL LOPEZ CAMACHO - DANIEL CARAZO ÁLVAREZ - M.DOLORES LA RUBIA GARCÍA MECÁNICA FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES TECNOLOGÍA DE MATERIALES This research examines the mechanical characteristics of polylactic acid (PLA) using a variety of experimental approaches, including analyses of printing orientations and the application of advanced methodologies such as digital image correlation (DIC) for accurate assessment of deformation, along with scanning electron microscopy (SEM) to evaluate fracture properties. Tensile strength, flexural, impact strength, compressive and shear strength were characterized in detail, highlighting the critical impact of layer deposition direction. These findings provide valuable information for optimizing orientation selection in specific additive manufacturing contexts, emphasizing the need to address anisotropy in 3D printed materials engineering. Keywords: Polymer; PLA; 3D-print; industrial process; Digital Image Correlation (DIC). http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11278 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ÁCIDO POLILÁCTICO (PLA) EN IMPRESIÓN 3D: PERSPECTIVAS A PARTIR DE TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS Y ORIENTACIONES DE IMPRESIÓN ROBERTO PACIOS - EMILIE BEKAERT - NESTOR ANTUÑANO - MARINE REYNAUD - IÑIGO GANDIAGA TECNOLOGÍA ENERGÉTICA QUÍMICA Y FÍSICA Progress towards a decarbonized economy is dependent on the development of energy storage devices enabling the deployment of new strategies in the transport and energy sectors. Lithium-Ion Batteries (LIBs) play a key role in facilitating the shift from fossil fuels to renewables based on ubiquitous sources of decentralized energy. However, the rapidly increasing demand for batteries has generated environmental concerns regarding recycling, and raw materials depletion and exhaustion. Moreover, the level of extraction and processing of battery raw materials from local resources is almost negligible, inducing geopolitical concerns regarding potential threats to production and the stability of local manufactures. Finally, the storage and processing of hazardous wastes remains a difficult challenge in the circular economy concept. Recycling, therefore, is beneficial to the environment and has a high economic value via strengthening local supply chains. This work presents an alternative, comprehensive, and holistic review of LIB recycling technologies; from traditional metallurgy strategies to innovative, direct recycling methods and pioneering in-production and design-for-recycling approaches. It identifies new directions for making recycling efficient and techno-economically profitable and sustainable - including the vital role of robotics, artificial intelligence, and machine learning. Keywords: Lithium Ion Batteries, Recycling, Design for Recycling, In-production Recycling, Artificial Intelligence http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11287 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 RECICLAJE DE BATERIAS DE ION-LITIO: EL PUNTO NEGRO DEL PACTO VERDE YUZHENG XING - XINYAO GUO - YANJIE SUN - XIRUI LI - QINGMIN SI CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL En este estudio se estableció un sistema de índices de evaluación pertinente para la medición objetiva de la capacidad de gestión de emergencias en caso de catástrofes urbanas provocadas por inundaciones, basado en las cuatro etapas de la respuesta de emergencia, a saber, "prevención, alarma, aviso temprano, respuesta y recuperación." La distribución del peso de los diferentes índices de evaluación se calculó mediante el método CRITIC, que generó una nube de evaluación y una nube de resultados basada en el modelo de nube. Se llevó a cabo un estudio de caso sobre la gestión de emergencias de la ciudad de Zhengzhou, en la provincia de Henan, del "desastre de las inundaciones del 7.20", y los resultados de la evaluación se mostraron de forma intuitiva como las características digitales del modelo de nube y en los diagramas de nube computacional. Se obtuvieron los resultados de la evaluación de la capacidad de gestión de emergencias de la ciudad de Zhengzhou para la "catástrofe de las inundaciones del 7,20" y se propuso una nueva dirección para la mejora de la capacidad de gestión de emergencias basada en una matriz de prioridades de mejora de la capacidad. Los resultados mostraron que la ciudad de Zhengzhou sólo exhibió el "nivel simple - modo de gestión del sistema" para hacer frente a la "catástrofe de las inundaciones del 7.20". La ciudad de Zhengzhou puede mejorar su capacidad de gestión de emergencias contra catástrofes por inundaciones mejorando la fiabilidad de sus sistemas de vigilancia y comunicación, la eficacia de sus medidas de publicidad y educación, y la puntualidad de su suministro de estadísticas e informes de información tras la catástrofe. Las conclusiones revelan una nueva dirección para el juicio científico de la capacidad de gestión de emergencias frente a catástrofes por inundaciones y la formulación de estrategias de mejora de la capacidad. Palabras clave: Catástrofes por inundaciones; capacidad de gestión de emergencias; modelo en la nube; método CRITIC; matriz de mejora de la capacidad http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11303 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 EVALUACIÓN EN LA NUBE DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS DEL GOBIERNO ANTE CATÁSTROFES POR INUNDACIONES URBANAS: DATOS DE CHINA RAFAEL GUZMAN CABRERA - JOSE CARMEN MORALES CASTRO - ANGELICA HERNANDEZ RAYAS - JOSE RUIZ PINALES - JOSE MERCED LOZANO GARCIA CIENCIA DE LOS ORDENADORES En la actualidad, el numero de usuarios de redes sociales han crecido exponencialmente. Un ejemplo de estas redes sociales es X, quien juega un papel relevante en la generación y difusión de información. Sin embargo, este aumento en el uso de redes sociales también ha llevado a un incremento en la difusión de mensajes misóginos http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11309 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE MISOGINIA EN X USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHRISTOPHER NIKULIN - CRISTOBAL ARRIETA - CRISTIAN VALDES - LEONARDO MADARIAGA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Esta investigación presenta una metodología integrada que combina OTSM-TRIZ y la Matriz de Estructura de Diseño (DSM) para mejorar la planificación de proyectos y la gestión de riesgos en proyectos mineros. OTSM-TRIZ, a través de una Red de Problemas (NoP), aborda de manera sistemática los desafíos complejos, mientras que DSM analiza las dependencias entre tareas, optimizando la asignación de recursos y la secuenciación. Aplicada en una empresa minera chilena real con más de 120 trabajadores, la metodología mejoró los resultados al reducir las iteraciones de prueba y error y aumentar la eficiencia. Los trabajadores adquirieron valiosos conocimientos sobre la gestión de la complejidad en proyectos. Se utilizó NASA-TLX para explorar la usabilidad de la propuesta de los autores. . http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11312 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 REPLANTEAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS MINEROS: USO DE NASA-TLX PARA MEDIR UNA NOVEDOSA INTEGRACIÓN ENTRE OTSM-TRIZ Y DSM YUANSHENG WANG - SHAOSHUAI GUO - JINGXUAN ZHU TECNOLOGIA DE MINAS Se ha desarrollado un marco de evaluación de las capacidades de gestión de emergencias en minas de carbón, centrado en tres etapas críticas: supervisión y preparación previas, eliminación de emergencias durante el proceso y reparación y análisis posteriores al incidente. Este sistema permite una evaluación imparcial de la capacidad de gestión de emergencias de las minas de carbón. A continuación, se calculó la distribución de pesos de cada índice de evaluación siguiendo la idea de optimización de la teoría de juegos. Además, se generaron una nube de evaluación y una nube de resultados basadas en un modelo de nube. Se tomó como ejemplo el rescate de emergencia en un accidente de estallido de carbón y gas en la mina de carbón nº 12 de Pingdingshan Tianan Coal Mining Co., Ltd. en China en 2024. Los resultados de la evaluación de la capacidad de gestión de emergencias en este accidente se mostraron intuitivamente a través de las características digitales del modelo de nube y las imágenes de nube computacionales. Los resultados muestran que la capacidad de gestión integral de emergencias de la mina de carbón nº 12 de Pingdingshan Tianan Coal Mining Co., Ltd. a la hora de hacer frente a un accidente de estallido de carbón y gas es sólo «media». Además, la capacidad de supervisión y preparación previas de esta empresa es de 77,66, la de eliminación de emergencias durante el proceso es de 66,08, y la de recuperación y resumen posteriores al suceso es de 69,51. Los resultados de la investigación ofrecen ideas para medir científicamente la capacidad de gestión de emergencias de las minas de carbón y diseñar estrategias para su mejora. Palabras clave: Mina de carbón; teoría de juegos; modelo de nube; emergencia; capacidad de rescate, http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11313 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 MÉTODO DE EVALUACIÓN QUE INTEGRA LA TEORÍA DE JUEGOS Y EL MODELO DE NUBE PARA LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS DE LAS MINAS DE CARBÓN DAMIAN MARTINEZ - FRANCISCO LUNA ROSAS - JULIO CESAR MARTINEZ ROMO - IVAN CASTILLO ZUÑIGA - MARCO ANTONIO HERNANDEZ VARGAS - MARIO ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO La Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado notablemente en diversos subcampos, entre los cuales destaca la Inteligencia Artificial General (IAG, por sus siglas en inglés). La AGI se refiere a una forma de IA capaz de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda llevar a cabo, como lo harían los robots humanoides autónomos http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11314 01/11/2024 2024-01-11T00:00:00 ALGORITMOS BIOINSPIRADOS Y TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE PARA OPTIMIZAR LA EXTRACCIÓN EN TWITER DE PATRONES RELACIONADOS CON EL SUICIDIO EN TWITTER 24/01/2025 8:03:09 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=A1050505-F283-4567-9FA2-D14C655CE4C8 REVISTA DYNA MANAGEMENT 24/01/2025 8:03:09 http://www.dyna-management.com http://www.dyna-management.com/recursos/img/rsshome.jpg es