Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
DICIEMBRE 2003 - Volumen: 78 - Páginas: 63-70
Descargar pdf
Lograr las mayores economías posibles en el suministro de electricidad y de resultas ahorros para los consumidores, es un fin loable. Pero no se debe llevar a cabo en detrimento de la integridad fundamental del suministro masivo de electricidad. Nuestra Sociedad pasó el trauma del Apagón de Nueva York para aprender esta lección. Es menester guardarse de la mala experiencia de tener que aprenderlo de nuevo', Así rezaba el último párrafo del famoso artículo de Gregory Vassell, vicepresidente senior jubilado de la AEP, que escribió con motivo del 25 aniversario del Apagón de Nueva York del 65, y que se ha convertido en una referencia obligada del mismo (1). Leer en su totalidad hoy este artículo impresiona porque es una estupenda descripción de lo mismo que estamos leyendo estos días y, al terminar de leerlo, la primera conclusión que se saca es que ciertamente el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Recordemos: • 14 de agosto de 2003, 16:11 h. – Colapso del sistema norteamericano de la región de los Grandes Lagos. • 28 de agosto de 2003, 18:30 h. – Interrupción masiva de suministro al sur de Londres. • 23 de septiembre de 2003, 12:27 h. – Colapso del sistema sueco que arrastra al del este insular de Dinamarca. • 28 de septiembre de 2003, 3:30 h. – Colapso del sistema italiano. En tan sólo mes y medio, decenas de millones de habitantes del siglo XXI han experimentado su dependencia de la electricidad cada vez que algo tan prosaico como la rama de un árbol que tocaba en una línea eléctrica impedía que continuara fluyendo esa sangre de la Civilización actual, que es la Electricidad (2). No sólo esto Desde 1998, se puede constatar un incremento de las crisis eléctricas y “ceros” de tensión masivos, destacando las crisis eléctricas de Chile (1998-99), la del estado australiano de Victoria (febrero 2000), las dos crisis de California (verano del 2000 y febrero de 2001), las crisis de Brasil (verano de 2001), y la de Noruega (invierno de 2002); los apagones de Auckland (febrero de 1998), Buenos Aires (febrero 1999), todo el Brasil (marzo de 1999), Madrid (julio 1999), Kyoto (octubre 1999), Tokio (noviembre 1999), mitad sur de Portugal (mayo 2000), Mallorca (junio 2000), 70% de Venezuela (agosto 2000), todo Puerto Rico (septiembre 2000), Barcelona (diciembre 2001); cortes en los aeropuertos de Sydney (1 de agosto de 2000 antes de los Juegos Olímpicos), Houston (septiembre 2000) y Palma de Mallorca (octubre 2000). Hay que mencionar también los temporales de Francia en diciembre de 1999 y, aunque de otra índole, la crisis originada en el sector de la energía a escala mundial por la quiebra fraudulenta de E n r o n entre octubre y noviembre de 2001. También es importante recordar, en relación con el tema que nos ocupa, la publicación en marzo de 2000, por el Ministerio de Energía de los Estados Unidos (US DoE), del Informe final del POST (Power Outage Study Team), Grupo de trabajo creado para analizar y buscar soluciones al incremento y extensión de los cortes de suministro en los EE.UU en los últimos años. El informe contemplaba 12 recomendaciones y con cada una de ellas proponía una o más actuaciones de carácter federal (al nivel de todos los EE.UU.) cuya lectura es muy recomendable pues constituyen un buen resumen de las medidas de las que ahora se está hablando (3).
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *