Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
OCTUBRE 2007 - Volumen: 82 - Páginas: 380-381
Descargar pdf
RESUMENDesde la perspectiva de un ingeniero emérito, este artículo diserta (con estilo desenfadado pero culto) sobre el permanente debate de la homologación de los títulos de Ingeniería en Europa, abogando por el mantenimiento de una carrera con pretensiones humanistas y con el ánimo de abrir el debate en DYNA.
7207.03 Filosofía de la Técnica
¿BOLOÑÉS O BOLONIO?
Recibido: 25 -04 -07Aceptado: 18 -06 -07 Alfonso Parra GómezIngeniero IndustrialRESUMENDesde la perspectiva de un ingeniero emérito, este artículo diserta (con estilo desenfadado pero culto) sobre el permanente debate de la homologación de los títulos de Ingeniería en Europa, abogando por el mantenimiento de una carrera con pretensiones humanistas y con el ánimo de abrir el debate en DYNA.Palabras clave: Bolonia, Humanismo, Ingeniero politécnico,
ABSTRACTFrom the perspective of an engineer, this article deals (with self-assured but cultured style) about the permanent debate of the homologation of the titles of Engineering studies in Europe, pleading for the maintenance of a race with pretensions humanists and the spirit to open the debate in DYNA. Key words: Bologna, Humanism, polytechnical Engineer,
Como el asunto de las titulaciones aparece incluso en la Sección "Cartas al director" de alguna prensa diaria, creo que debemos tomarlo también nosotros con interés. He aquí una sugerencia:
- "Boloñés" es "el natural de Bolonia" (RAE). Ciudad del norte de Italia, célebre por su Universidad desde el año 1200, que, entre otras cosas, da nombre al Protocolo de homologación de los títulos de Ingeniería en Europa.- "Bolonio", "se dice de los estudiantes y graduados del Real Colegio de España en Bolonia y -(Segunda acepción, irónica y coloquial)- necio, ignorante" (RAE).
Parece (Vox populi dixit) que quiere rebajarse el nivel de estudios de nuestra Ingeniería Industrial desde el actual nivel boloñés (dicho sea en honor de la Universidad) al nivel bolonio, el cual (exceptuando el caso de antífrasis) me sirve para definir una carrera instrumental orientada meramente a la ejecución técnica de los proyectos como si se tratara de crear una orquesta que actúe sin director. Comenzando por el Génesis (1,28): " (...) henchid la tierra; sometedla y dominad (...)": ¿En manos de quién queda el impulso transformador del Hombre? y ¿ quién es el Homo faber por antonomasia? ¿El economista, el poeta, el político, el catedrático, el carpintero ...o, tal vez, el ingeniero?Incluso ahora que el cambio climático obliga a reinterpretar las palabras del Génesis, ¿quién está (o debe estar) preparado para comprender la virtualidad de las leyes de la Naturaleza y aplicarlas con sentido común? ¿No se requiere una visión comprehensiva de la industria humana para dirigirla con eficacia y responsabilidad?El lema de la Asociación X-environement (fraternidad de los antiguos alumnos de la Escuela Politécnica Francesa) es: La verdad no se define como opinión de la mayoría; la verdad es lo que dimana de la observación de los hechos (Maurice Allais, Ingeniero Politécnico, Premio Nobel de Economía de 1988). L´École Polytechnique francesa ha sido el ejemplo sobre el que se concibieron las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería en España. En ellas (para bien y para mal, como todos sabemos) se prima la Formación abstracta previa -Matemáticas, Física...- y la asunción de valores científico/éticos.¿Podría dejarse en mejores manos la responsabilidad de la praxis industrial? Yo no lo creo.Cierto es que el exceso de lógica puede conducir a la catástrofe, y que Quod Natura non dat Salamantica non praestat. Los mismos politécnicos saben bromear también sobre esto cuando afirman:- El ingeniero de minas construye un puente, el puente colapsa y el ingeniero no sabe por qué.- El politécnico construye un puente, el puente colapsa, pero él sabe por qué.- El gadzart (equivalente al antiguo perito nuestro) construye un puente, el puente se mantiene y él no sabe por qué, pero se mantiene.Los ingenieros industriales (nadie me lo advirtió) pertenecemos al segundo caso, y no hay por qué avergonzarse: aprendemos de la experiencia como todos. Al menos, estamos preparados para analizar lo que no se debe hacer. Francia no está dispuesta a sacrificar en Bolonia su École Polytechnique. Yo, tampoco.No creo que debamos prescindir de la filosofía que anima nuestra carrera universitaria. A mí me ha permitido dialogar con un catedrático de Física Aplicada y con un fontanero, con un economista y con un contable o un arquitecto (con los abogados no me ha sido dada la misma fluidez). Mis contactos con empresas extranjeras (desde Francia hasta Israel) me han afirmado en mi confiable Formación, y (al igual que a otros colegas) me han deparado halagos que he considerado sinceros y que los atribuyo a mi formación/deformación en la E. T. S. de Ingenieros Industriales. de Bilbao.Lo dicho: A estas alturas uno sabe lo que no se debe hacer: como es el privar a nuestros jóvenes de ser Ingenieros humanistas (aunque unas prácticas experimentales abundantes podrían amenizar la aridez de sus estudios). Esta opción (no nos engañemos) debe anhelarse bastante antes de entrar en la Escuela porque la exigencia del programa supone una escrupulosa preparación anterior y porque, como dice otro politécnico (A. Detoeuf): El hombre que rehuye la responsabilidad hará, tal vez, una fortuna; no hará jamás una obra.
BIBLIOGRAFÍA- Cartas al director, Diario DEIA (17-04-07)- http://fr.wikipedia.org/wiki/Polytechnicien- DETEOEUF; Auguste. Opiniones de O.-L. Barenton, Editor:: Francisco Casanovas, Barcelona, 1961.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *