Buscador :
Volver al Menú
21 mar 2017
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
Los barcos tanque de la empresa Maersk, la división de energía del gigante naviero danés Moller Maersk planea equipar uno de sus tanques con un par de velas rotatorias gigantes capaces de propulsar el barco. Maersk es una de las mayores compañías navieras del mundo, la rama naviera de Shell.
Fotomontaje de un tanque Maersk con dos velas rotatorias Norsepower de 30x5
La compañía noruega Norsepower ha desarrollado una versión modernizada del rotor de Flettner basada en unas columnas que encierran un rotor que captura la energía del viento para propulsar el barco. Esta tecnología es un invento del ingeniero alemán Anton Flettner que la probó por primera vez en dos barcos, uno de los cuales consiguió cruzar el Atlántico en 1926.
Norsepower trabaja en colaboración con Maersk Tankers, Shell Shipping & Maritime, y el Instituto de Tecnologías de la Energía del Reino Unido (ETI). ETI financia la mayor parte del Proyecto.
Estas columnas se fijan a la cubierta del buque y cuando el aire circula por los rotores giratorios o velas, el flujo de aire crece en un sentido y decrece en el otro creando una fuerza de empuje en sentido perpendicular a la dirección del viento.
Esta "velas giratorias" que se van a instalar en un tanque de 240m de eslora tienen una altura de 30m y un diámetro de 5m y son las más grandes que se han fabricado hasta ahora y las primeras a instalarse en un tanque.
Se estima que con condiciones favorables de viento, cada vela giratoria puede producir el equivalente a 3MW de energía, mucho más que los 50kW de electricidad necesarios para hacerla funcionar. Además, si la dirección del viento se invierte, la rotación de la vela también puede invertirse. Se pondrán a punto en la primera mitad de 2018 para ser testadas y analizadas en el mar hasta finales de 2019.
Tuomas Riski, CEO de Norsepower, estima un ahorro de combustible del 7 al 10% lo que equivale a 1.000Tm de fuel por año. La compañía ya ha utilizado este sistema en un ferry del tipo "roll-on/roll-off" con ahorros de 6%.
Riski dice que las mejoras en tecnología junto con la cada vez más exigente legislación medioambiental permitirán el despegue de la vela rotatoria de Flettner que hace cerca de 100 años (en los 20 del siglo XX) no pudo competir con el diesel.
La navegación internacional, hoy por hoy, se basa en gasóleos muy contaminantes. Los barcos transportan una gran cantidad de las mercancías mundiales pero constituyen una importante fuente de contaminación del aire y de emisiones de carbono.
La presión por reducir el impacto climático del transporte marítimo está creciendo. Un acuerdo alcanzado en 2016 por la IMO (International Maritime Organization) de la ONU, fijó un porcentaje de reducción de los gases sulfurosos para 2020 pero sufriendo grandes críticas por no abordar la emisión de gases de efecto invernadero.
Algunas de las soluciones que se han experimentado hasta ahora son el uso de cometas, baterías o biofuel. También se está estudiando aprovechar el calor residual de las máquinas diesel para producir energía.
La línea de cruceros Hurtigruten ha encargado un par de navíos híbridos equipados con baterías para ayudar a su propulsión. La compañía alemana Skysails está ya usando grandes cometas para propulsar sus barcos mientras que otra, Enercon, ha instalado cuatro velas giratorias en un barco de transporte en 2010, más pequeñas que las que proyecta Norsepower para Maersk.
Compártenos:
Barcos “verdes”
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna Energía y Sostenibilidad 2012
EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Email:info@dyna-energia.com - Web: http://www.dyna-energia.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *